miércoles, 29 de julio de 2009

domingo, 26 de julio de 2009

ROCÍO RATTO


viernes, 17 de julio de 2009

FRASES DE EL SECRETO



Estas frases se hacen realidad cuando y solo cuando tú las internalizas en tu experiencia...

IRREVOCABLE SIGUE EN LA ALIANZA ESTE FIN DE SEMANA


JUANITA MEDINA (actriz y dramaturga)




Juana Medina tiene en su haber más de una decena de obras para niños y ha publicado un libro con tres de sus obras más queridas...Del libro que publicó Juanita con el auspicio de Los grillos publicaciones, resalto EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE...que viene a ser una buena adaptación de una historia andina muy conocida...Suerte juanita con tu labor de escritora!!!

jueves, 16 de julio de 2009

JOSÉ CARLOS URTEAGA EN EL TALLER NACIONAL DE TRUJILLO



En el taller nacional de Trujillo José Carlos Urteaga mostró una versión de CASA DE MUÑECAS...

UMBERTO ECO RESPONDE

"EL QUE SE SIENTA TOTALMENTE FELIZ ES UN CRETINO",Umberto Eco


Entrevista de JUAN CRUZ

Umberto Eco, es un jubilado que no ejerce como tal. Sigue enseñando, y publica en España su última obra, “Decir casi lo mismo”. Visitamos al profesor a pocas semanas de las elecciones en Italia.
Umberto Eco es un hombre casi feliz. Un profesor que disfruta de sus alumnos y que ahora, jubilado a los 76 años de sus múltiples ocupaciones académicas, sigue trabajando “aún más que antes”, impartiendo clases doctorales, escribiendo libros (“¡ni media palabra sobre el que hago ahora!”, exclama, poniéndose el dedo sobre los labios), asistiendo a congresos (cuando le vimos, estaba a punto, de ir a uno en el que tenía que hablar de las matemáticas locas, y ahora vendrá a Granada, a principios de abril, al Mapfre Hay Festival), leyendo tebeos (“ahora son demasiado intelectuales”) y riendo como un chiquillo. Serio cuando habla de Italia, cuyas elecciones se le vienen encima con la amenaza cierta de que las gane Berlusconi, y optimista cuando habla de España. “¡Ustedes tienen la suerte de Zapatero!”. Cuando Jordi Socías le pidió que posara con un borsalino, el tipo de sombrero que ha hecho mundialmente conocido a su pueblo, Alessandria, se divirtió como si volviera al patio de su familia, en ese lugar que cada vez está más cerca de su memoria, como si la edad le hiciera recuperar los sabores perdidos de la adolescencia.

Vive en una casa espléndida, llena de libros y de ejemplares antiguos, muchos de los cuales consigue en una librería que está cerca de aquí, en la calle de Rovelo; cada tarde, cuando está en Milán y no viaja, este hombre que ya se queja de que le quitan la sal de las comidas y ahuyenta los dulces como una tentación maldita, acude a esa librería de libros viejos, repasa catálogos y procedencias, y luego se va a tomar el aperitivo a un café donde Eco es il professore. Cerca de la librería, por cierto, está Antonio, su peluquero, que ha colocado en la puerta de cristales un retrato de Eco con su borsalino; dentro está retratado mientras Antonio le hace la barba. La barba, por cierto, ya tiene las canas de un hombre que se dice a sí mismo viejo, pero que mantiene la marcha que le ha hecho legendario entre los académicos del mundo, por su actividad y por la variedad de sus gustos.

Sigue siendo ese hombre feliz (“casi feliz, ¡quien diga que es totalmente feliz es un cretino!”) que canta, recita, se sabe de memoria citas enteras, se interesó antes que nadie por las nuevas tecnologías, las usó para sus trabajos (el último, “Decir casi lo mismo”, publicado por Lumen, aparece ahora, traducido por Helena Lozano) y las usa constantemente, aunque tiene el telefonino (sobre cuyo uso tanto ha escrito) casi siempre apagado, pero usa el mail obsesivamente, como si fuera una prolongación natural de las conversaciones. Charlando sigue siendo aquel hombre tímido que teme meter la pata: “si hablo demasiado, es para rellenar los tiempos muertos”, pero cuando agarra un asunto que le divierte, su carcajada llena el escenario, se convulsiona, es feliz, casi. En su libro “Decir casi lo mismo”, que es sobre la traducción, cuenta un chiste que sólo pueden entender los que hablan español y los que hablan italiano; es el de un empresario extrañado de que uno de sus operarios se vaya cada día a la una en punto de la tarde para regresar, siempre, a las tres en punto, dos horas más tarde. El empresario dispone que otro de sus empleados le vigile y le informe. “Este hombre se va cada día a la una, se compra una botella de champán, se va a su casa y se entretiene con su mujer”. “Pero”, exclama el empresario, “y no podría entretenerse por la noche, como todo el mundo”. Después de muchas idas y venidas, el investigador le explica a su jefe: “Quizá usted lo entienda si me deja tratarle de tú”.

Ha escrito El nombre de la rosa, que fue un éxito mundial absoluto; El péndulo de Foucault; abrió las puertas de la fama como ensayista con Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, pero sigue confiando en que la comunicación, de la que es un maestro, sólo se digiere si el que la emite es ameno, capaz de ponerse a la altura del que le oye. Por eso, tanto en la conversación como en los libros siempre pespuntea con chistes así sus reflexiones o sus apólogos. Cuando fuimos a comer, a un restaurante donde le tratan como si fuera el dueño de Milán, o del Milan, seguimos la conversación que habíamos tenido en su casa, y le sacamos el asunto de la juventud, qué le pasa a la juventud. Y él nos explicó: “La juventud es como ese anciano que va al urólogo porque se orina encima y el urólogo le receta una especie de tranquilizante. Al cabo de un mes vuelve el viejo a la consulta y le explica al médico que está curado. ¿Curado, pregunta el médico, ¿o sea, que ya no se orina encima? “Sí, me sigo orinando encima, pero ahora me da completamente igual”. Y así es la juventud, lo está pasando igual de mal que siempre, no sabe adónde ir, pero ahora le da completamente igual.

Hablamos de España, de sus amigos españoles (Beatriz de Moura, Esther Tusquets, su primera editora; Jorge Semprún, “lo quieren hacer doctor honoris causa en la Complutense, qué alegría”), del premio Príncipe de Asturias que recibió en 2000 y de la comida. Le pusieron una lubina, sin sal “no sabe a nada”, y los ojos se le iban hacia la focaccia, un manjar que terminó apartando. Sigue estudiando; cuando le dejamos se iba a su casa, acaso a ocuparse de Carlomagno (“Di Carlomagno, así creerán que escribo sobre él en mi pró­ximo libro, y empezará el boca a boca”). Divertido siempre, y siempre casi feliz. En la casa, al volver, le esperaba su mujer, Renate, y las camelias que ésta cultiva con el mismo entusiasmo con que su marido explora los libros viejos de la calle de Rovelo, y con el esmero con el que Antonio impide que la barba de Eco deje de ser la que ya se asocia a la cara del professore.

Hay una escena en su vida, cuando toca la trompeta para los partisanos, tiene trece años, está en la plaza de Alessandria. Esa escena transmite felicidad, y usted siempre parece tan feliz.

Ahí hay dos cosas: aquel niño y la felicidad. Son diferentes, no pueden coincidir. Yo no creo en la felicidad, si le digo la verdad. Creo solamente en la inquietud; o sea, nunca estoy feliz del todo, siempre necesito hacer otra cosa. Pero admito que en la vida hay felicidades que duran diez segundos, o incluso media hora, como cuando nació mi primer hijo; en ese instante estaba feliz. Pero son momentos brevísimos. Alguien que es feliz toda la vida es un cretino. Por eso prefiero, antes que ser feliz, ser inquieto.

Y ha mencionado al niño: “Ese niño –dice– es el que sale en El péndulo de Foucault, y aquél fue un momento feliz, por supuesto, pero no estoy seguro de haberlo sido de verdad en aquel momento o en el momento en que lo estaba contando. Hay momentos de felicidad cuando logras expresar algo de lo que te sientes contento”. Y, además, porque mientras contaba sobre aquel niño estaba feliz porque “sé muy bien que es una afirmación muy reaccionaria, creo que la vida sirve sólo para recordar la propia infancia.”

Ahí está la literatura.

Eso dicen. Cada momento en que consigo recordar bien un instante de mi infancia es un momento de felicidad, pero esto no quiere decir que los de mi infancia hayan sido momentos de felicidad. Yo creo que la infancia y la adolescencia son periodos muy tristes. Los niños son seres muy infelices. Quizá yo, mientras tocaba la trompeta, con miedo a que esa fuera la última vez que tocaba aquel instrumento, era un niño infeliz. Me siento feliz ahora recordándolo, y quizá sea éste el motivo por el cual escribo, para encontrar estos momentos muy breves de felicidad que consisten en recordar momentos de la propia infancia. Sí, por eso escribo.

Y para eso se envejece.

Algo muy hermoso que ocurre al envejecer es que se recuerdan un montón de cosas de la infancia que estaban olvidadas. El otro día me ha venido a la mente el nombre de mi dentista, de cuando tenía ocho o nueve años. No sólo me acuerdo del dentista, sino también del técnico que le ayudaba, el doctor Correggia y el señor Romagnoli. No sé, pero estaba contentísimo de volver a pensar en mi dentista, al que había olvidado totalmente. Por tanto, yo voy al encuentro con el progreso de mi vejez con mucho optimismo, porque cuanto más envejezco, más recuerdos tengo de mi infancia.

Claro, ¿y cada día más cerca de Alessandria, de aquella familia suya?

Mi padre era el primero de 13 hermanos. Era una familia enorme; hubo un primo que murió a los 20 años y que yo no conocí. Haga el cálculo: si cada hermano tuvo dos hijos, eran 26 primos, de modo que era difícil tener relación con todos. Mi relación más estrecha fue con mi abuela materna, que fue la que me inició en la literatura. Era una mujer sin cultura alguna, creo que hizo cinco años de primaria, pero tenía pasión por la lectura. Estaba suscrita a una biblioteca, así que traía a casa un montón de libros; leía de manera desordenada. Un día podía leer a Balzac, y luego, una novelita de amor de cuatro perras, y le gustaban las dos. Y así hizo conmigo: me daba a leer, a los 12 años, una novela de Balzac y una novela de amor de ínfima calidad. Pero me transmitió el gusto por la lectura.

Y, aparte de la abuela, ¿quiénes fueron los otros maestros?

El maestro de la escuela primaria aparece en mi novela La misteriosa llama de la reina Loana; era un fascista, que hizo la marcha sobre Roma, que pegaba a sus alumnos, no a mí, sino a los más pobres. Y aunque conmigo se portó siempre bien, no era una buena persona. En cambio, tuve una educadora fabulosa, aunque tan sólo durante un año; era la señorita Bellini, que todavía vive, tiene 91 años, y cada vez que sale un libro mío nuevo se lo envío. Era una gran educadora; nos estimulaba a escribir, a contar, a ser espontáneos, y ha sido una de las personas que más han influido en mi vida.

Pocas veces se habla de usted como profesor. ¿Qué aprendió para enseñar?

Ante todo, sigo aprendiendo. El primer curso que di como profesor versó acerca de la poética de Joyce, que aparece en Obra abierta. Conocía el argumento, pero al empezar a dar clase me di cuenta de que no sabía nada sobre el tema. Aprendí, y sigo aprendiendo. Cuando escribes un libro puedes aparentar que sabes mucho, pero en clase es distinto. Lo que hice desde aquella primera experiencia es hablar a partir de los libros que iba a escribir, no de los libros que había escrito. Quiero decir que mi relación con los estudiantes siempre ha sido una relación de aprendizaje, porque enseñándoles aprendo yo también.

Una relación de ida y vuelta.

Una relación erótica, porque la de un profesor con un estudiante es como la relación de un actor con su público: cuando sales a escena es como si salieras por primera vez, y tienes la sensación de que si no has conquistado al público en los primeros cinco minutos, lo has perdido. Eso es lo que yo llamo una relación erótica, en el sentido platónico del término. Además, hay una relación caníbal: tú comes sus carnes jóvenes y ellos comen tu experiencia. Hay gente infeliz que pasa los primeros años de su vida con gente más joven que ellos para poderlos dominar, y cuando envejecen están con gente más anciana que ellos. A mí me ha pasado lo contrario: cuando yo era joven estaba con gente mayor que yo para aprender, y ahora, teniendo estudiantes, estoy con jóvenes, que es una manera de mantenerse joven. Es una relación de canibalismo, nos comemos el uno al otro. Por eso no he dejado, a pesar de mi jubilación, de tener una relación universitaria.

¿Y usted a quién mordió?

A la persona que dirigió mi tesis, Luigi Paris; a Norberto Bobbio. Tengo un buen recuerdo de mis maestros. Mi profesor de filosofía en el instituto era uno de estos profesores que podían interrumpir la clase para hacerte escuchar a Wagner, o si le preguntabas por Freud, dejaba de hablar de Platón y te hablaba de Freud. Era en verdad un gran maestro. Todo eso está en mis novelas, donde siempre hay una relación entre un joven y un maestro más anciano.

¿Tantos estudiantes? ¿A lo mejor recordándolos halle usted una historia de la evolución de la juventud en este último medio siglo?

No se puede dar una respuesta porque a lo largo de los años el diálogo con tus estudiantes cambia. La relación ideal entre maestro y alumnos es de 15 años de diferencia. Tú tienes 30 años, y el alumno, 20. Fue precisamente en ese periodo cuando he tenido una relación más intensa con mis alumnos. Porque si los estudiantes tienen menos años no hay relación, y si la diferencia es más grande ya no podemos ser amigos. Con los estudiantes de los años sesenta salíamos a cenar, a bailar; con los de ahora no se puede, les da vergüenza ir contigo. En el 68 fue interesante, ahí coincidías con estudiantes que tenían 15 años menos que tú; no podía ser como ellos, pero no me veían como su enemigo, por eso había una relación a veces polémica, a veces amistosa y continua.

Ahora vivimos un momento raro, usted dice que como el del final del Imperio Romano. En concreto, en Italia creen que en España estamos en el mejor de los mundos, y en España se habla de crisis.

Estáis en un momento muy interesante en España, mejor que en Italia.

¿Y cómo está Italia?

En uno de los peores momentos de su historia, con una clase política vieja que no se renueva. Hubo un extraño equilibrio que duró 50 años entre la Democracia Cristiana y los partidos de izquierda. Ahora se ha roto. El 50% de los italianos vota a Berlusconi, que es un índice de una profunda inmadurez política. Es un momento extremadamente triste, en el que los elementos de esperanza y de entusiasmo son muy pocos y donde emerge cada vez más la condena eterna de los italianos.

¿Cuál es esa condena?

Una vez me encontraba en un taxi en Nueva York, y el conductor, que era paquistaní o indio, me preguntó de dónde era. Contesté que de Italia, y él quiso saber dónde se encontraba ese país. Me di cuenta de que tenía ideas muy vagas, como si le estuviera hablando de Surinam a un italiano, y él siguió preguntándome: “¿Qué idioma habláis?” “El italiano”, dije, y él me preguntó: “¿Y cuál es vuestro enemigo?” Le pregunté qué quería decir, y me contestó que cada país tiene un enemigo contra el que lucha desde hace siglos. Le contesté que no tenemos. Y me miró muy mal, porque un pueblo sin enemigo era poco viril. Pero luego reflexioné: nuestro enemigo es interno. A lo largo de toda nuestra historia nos hemos masacrado unos a otros, y ésa es también nuestra manera de entender la política. Nuestra fragmentación es en doscientos mil partidos diferentes, el Gobierno de Prodi cae por sus propios aliados, no por la oposición. Nunca como hoy ha caído tanto Italia en su enemistad interna.

¿Y de dónde viene esto?

Italia se ha convertido en un Estado unitario hace 150 años, antes no lo era, y España lo fue por lo menos desde 1300, ¡desde el Cid Campeador!, y han sido unitarios Francia, Inglaterra. Italia era una pluralidad de tribus que hablaban un idioma diferente antes de que llegasen los romanos. Vosotros tenéis a los vascos y a los catalanes, y a los gallegos. Pero nosotros éramos cuatrocientos, cada cinco kilómetros había una diferencia como la que existe entre Cataluña y Galicia. El Imperio Romano unificó, pero no lo suficiente. Además, si no hubiera existido la Iglesia, quizá las ciudades italianas habrían encontrado una forma de Estado unitario por la que regirse. El único Estado que ha quedado es la Iglesia, y lo demás es una fragmentación de ciudades que ha hecho que en Italia no exista el sentido del Estado. Por ello existe la corrupción, porque la gente no paga impuestos, porque no existe el sentido del Estado.

¿Y por qué gana Berlusconi?

¡Porque dice que no hay que pagar impuestos! Él fomenta la falta de sentido del Estado porque no lo tiene.

Usted habló de un taxista. Yo le nombro otro, el que me trajo del aeropuerto. Dijo: “¿Cómo se puede elegir de presidente a un hombre con tantos juicios pendientes?”

Da por efecto lo que es la causa. Berlusconi ha conseguido instaurar un tipo de poder fundado en la desconfianza en la magistratura y la justicia, por lo que puede gobernar, a pesar de tener juicios pendientes. Berlusconi no es el efecto en este caso, sino la causa. Ha hecho unas leyes precisamente para permitir a los que están enjuiciados llegar al Parlamento, y ataca continuamente a la magistratura. Berlusconi pudo llegar al Gobierno atacando a las fuerzas del orden, estimulando los instintos más bajos del italiano medio. Y ahora está cerca de tener el poder otra vez.

¿No hay solución para esta maldición italiana?

¡Que España haga una guerra de conquista! ¡Ja ja ja!

¿Ve a España como ejemplo?

En este momento, España se encuentra en una situación económica de crecimiento, Zapatero es simpático, y, por tanto, me alegro de que haya ganado las elecciones. Está sin duda en una fase más dinámica con respecto a Italia. En los tiempos de Franco, ustedes venían aquí a contemplar el milagro económico de Italia, y ahora nosotros miramos a España con mucha admiración.

Así que el futuro italiano…

Depende de que mueran unas decenas de personas que ya son muy mayores; es un hecho biológico. Y luego tendría que venir una nueva clase política. Somos el país con la clase política más anciana del mundo.

¿Y Veltroni?

Sí, Veltroni es un joven. Tiene cincuenta años, pero los demás son muy viejos. Berlusconi tiene más de setenta años. En Italia, aunque alguien pierda las elecciones, vuelve a presentarse, es como si Al Gore volviera a ser candidato en Estados Unidos, o como si en Francia volviera a presentarse Jospin. En Italia, sin embargo, vuelve siempre el de antes. Éste es el síntoma de una clase política que no quiere renunciar al poder.
A lo mejor eso contribuye a que la gente dispare siempre contra la política, los jóvenes lo consideran algo ajeno. Los jóvenes de todas las épocas y países son los que se excitan con las grandes ideas de transformación; son revolucionarios, pero se quedan dentro del famoso esquema, “todos nacemos incendiarios y morimos bomberos”. Ahora, con la globalización y el fin de las ideologías, ya no se presentan tantas posibilidades de transformación, porque la transformación es planetaria, y hay que esperar las grandes tragedias ecológicas, la muerte de la Tierra. El gran error de las Brigadas Rojas en Italia fue tener una idea justa, aunque muchos pensaban que era delirante, que era atacar a las multinacionales del mundo, y otra idea equivocada, que había que hacer terrorismo para crear una revolución en Italia. Si existe el gobierno de las multinacionales, no lo arreglas haciendo la revolución en Italia. El proyecto terrorista estaba condenado al fracaso; ya entonces existía la globalización, aunque no tan intensa. Ya no hay posibilidad de transformación planificable, a no ser que ocurra como cuando la caída del Imperio Romano, con el nacimiento de las órdenes monásticas: te encerraban en el monte, en un convento, e intentabas salvar lo poco de la espiritualidad y el conocimiento mientras el mundo se desmoronaba. Hoy puede haber jóvenes que van al desierto a poner en práctica una vida ecológica. Eso es lo máximo que se puede hacer: no cambiar el mundo, sino retirarse del mundo; por eso existe el desinterés por la política.

En Italia acabó el terrorismo, y en Alemania, y en Irlanda. En España permanece. Y han surgido otros. ¿Cuál es su opinión sobre los terrorismos que han emergido en los noventa?

El deseo de revolución, entre comillas, permanece siempre. Incluso allí donde no puedes hacerla, lo intentas. En países donde existen grupos étnicos hay el territorio suficiente para que se produzcan insurrecciones. En Italia, esos enfrentamientos se convierten en riñas futbolísticas. Y en otros territorios funciona la violencia, el fanatismo, la superstición; llevado eso al terreno de la política, pues ya se ve cómo acaba.

Estamos hablando el 11 de marzo de 2008, cuatro años después del atentado más grave de la historia de Europa, y fue en España. Al Qaeda fue la responsable. ¿Este terrorismo es la celebración del mal?

Hay que diferenciar los terrorismos. El hecho de que utilicen métodos parecidos no los hace iguales. Los terrorismos internos no utilizan formas suicidas. Lo de Al Qaeda es un fenómeno bélico; es un grupo fundamentalista que se siente en guerra contra el mundo occidental y que, no pudiendo usar los instrumentos de la guerra tradicional, no habría ejércitos suficientes, usa el terrorismo suicida. Esto no quiere decir que haya un enfrentamiento entre el mundo occidental y el mundo islámico, pero sin duda hay una parte del mundo islámico que se siente en situación de inferioridad y está en guerra.

El 11-S cambió el estado de ánimo del mundo, ¿ahora somos menos felices?

El 11-S ha creado un estado de miedo, pero tanto en España como en Italia ha habido atentados, han entrado y salido asesinos, hemos tenido guerras civiles, y sin embargo, Estados Unidos era la primera vez que sentía en sus carnes un ataque así. Los americanos no lo han digerido, y por esto han tenido reacciones irracionales, como la guerra en Irak, que ha creado más terrorismo que el que había. Es precisamente la reacción de alguien que no estaba acostumbrado a la guerra en el propio territorio.

¿Hay alguna salida a este malestar universal?

Por el momento no. ¡Y si tuviera la receta, la vendería al presidente de Estados Unidos por unos miles de millones de dólares!

Por cierto, ¿quién será?

Y yo qué se, los escritores no somos Nostradamus.

Lo que sí es cierto es que hace años usted dijo que iríamos rapidísimo, y ahora vamos a velocidades supersónicas.

Y todo lo que ahora existe será obsoleto dentro de nada, hasta el mail será obsoleto porque todo se hará con el móvil. A lo mejor las nuevas generaciones se acostumbrarán a eso, pero hay una velocidad del proceso de tal calibre, que quizá la psicología humana no conseguirá adaptarse. Estamos a tal velocidad, que no hay ninguna bibliografía científica americana que cite libros de más de cinco años. El que está escrito antes ya no cuenta y ésta es una pérdida también de relación con el pasado.

La fe ciega en Internet crea monstruos, por otra parte.

Sí, parece que todo es cierto, que tienes toda la información, pero no sabes cuál es buena y cuál equivocada. Esta velocidad provocará la pérdida de memoria. Y esto ocurre en las jóvenes generaciones, que ya no recuerdan ni quién era Franco ni quién era Mussolini, ¡o incluso Felipe González! La abundancia de información sobre el presente no te permite reflexionar sobre el pasado. Cuando yo era chico podían llegar a la librería tres libros por mes, hoy llegan mil. Y ya no sabes qué libro importante fue publicado hace seis meses. Eso también es una pérdida de la memoria. La abundancia de información sobre el presente es una pérdida y no una ganancia.

La memoria es el olvido, que diría Mario Benedetti.

Es la historia de Funes, el memorioso, de Borges. El que tiene toda la memoria es un estúpido.

Tanta información hace que los periódicos parezcan irrelevantes.

Ése es uno de nuestros problemas contemporáneos. La abundancia de información irrelevante y la dificultad de seleccionarla, y la pérdida de memoria del pasado, no digo ya la histórica. La memoria es nuestra identidad, nuestra alma. Si tú pierdes hoy la memoria, ya no hay alma, eres una bestia. Si sufres un golpe en la cabeza y pierdes la memoria, te conviertes en un vegetal. Si la memoria es el alma, disminuir mucho la memoria es disminuir mucho el alma.

¿Cuál sería hoy el papel de la información?

Yo creo que perdemos mucho tiempo en plantearnos estas cuestiones mientras las generaciones más jóvenes sencillamente han dejado de leer los periódicos y se comunican a través de SMS. Yo no puedo desprenderme de los periódicos; para mí, la lectura de prensa es la oración de la mañana del hombre moderno; no puedo tomar café por la mañana si no tengo por lo menos dos periódicos para leer. Pero a lo mejor somos los restos de una civilización, porque los periódicos tienen muchas páginas, no mucha información. Sobre el mismo tema hay cuatro artículos que a lo mejor dicen lo mismo. Existe la abundancia de información, pero también la abundancia de la misma información. No sé si se acuerda de mi teoría del Fiji Journal. Yo estaba en las islas Fidji buscando información sobre los corales para mi libro La isla del día antes, y a mi hotel llegaba cada mañana el Fiji Journal, que tenía ocho páginas, seis de publicidad, una de noticias locales y otra de noticias internacionales. Aquel mes que estuve allí estaba a punto de estallar la primera guerra del Golfo, y en Italia había caído el primer Gobierno de Berlusconi. Me enteré de todo porque en una sola página de noticias internacionales, en tres o cuatro líneas, me daban las noticias más importantes.

Como Internet.

Acudimos a Internet para conocer las noticias más importantes. La información de los periódicos será cada vez más irrelevante, más diversión que información. Ya no te dicen qué decidió el Gobierno francés, sino que te dan cuatro páginas de cotilleo sobre Carla Bruni y Sarkozy. Los periódicos se parecen cada vez más a las revistas que te daban en la peluquería o en la sala de espera del dentista.

Volvamos al principio, profesor. ¿Qué le hace a usted feliz?

No sé, ya dije que no creo en eso, pero, en fin, me hace feliz encontrar un libro que buscaba hace mucho tiempo. Cuando lo compro y lo tengo, lo miro, soy feliz, pero allí se acaba la sensación. Mientras que la infelicidad es lo que me produce no tener este o aquel libro. La verdadera felicidad es la inquietud. Ir de caza, no matar al pájaro.

Es raro: un español y un italiano, y en hora y media de conversación, la palabra “Iglesia” ha salido sólo tres veces.

Se está produciendo un retroceso al siglo XIX, cuando había un enfrentamiento entre el Estado liberal y la Iglesia. ¿De quién es la responsabilidad? No es una casualidad que este enfrentamiento se haya hecho más duro con la llegada de Ratzinger; por tanto, a lo mejor se debe a la política clerical del nuevo pontífice. Su lucha contra la cultura moderna, el llamado relativismo, ha vuelto a los grandes temas de la Iglesia del siglo XIX, que hablaba contra la revolución y contra la ciencia moderna. Emergen ahora muchas posiciones anticlericales y mucha gente se declara atea. Ya nadie pensaba en eso. Ha subido al trono un Papa que piensa como un Papa del siglo XIX.

Usted ha escrito que Napoleón sólo vivió la Revolución Francesa.

Y yo he vivido la II Guerra Mundial, la caída del fascismo, la guerra partisana, la bomba de Hiroshima, la caída de la URSS, y la Guerra Civil española. Hay una maldición china que dice: “Espero que vivas en una época interesante”. Hay jóvenes generaciones que han vivido sólo épocas tranquilas, como la de la guerra fría. Ah, por cierto, eso que dije de Napoleón está equivocado, porque no sólo vivió la Revolución Francesa, sino también la historia de Napoleón. ¡Ja ja ja!

Etiquetas: Umberto Eco

INVESTIGADOR TEATRAL ATENTO DEL GRUPO PASMI DE CHILE


REENCUENTRO DE DOS CRÍTICOS


CELEBRACIÓN FINAL DEL COLOQUIO DEL PERUANO JAPONÉS


OTRA VISTA DEL TALLER DEL TEATRO DEL OPRIMIDO


CLAUDIA MAKISHI OPINANDO EN EL MISMO TALLER


JERRY GALARRETA EN EL TALLER DE TRISTÁN CASTRO POZO


GLADYS MOSCOSO EN PLENA CLASE


ELENA PASSAPERA Y DOS COLEGAS ESCRITORAS


AMALIA CORNEJO DE VOCES Y SUS AMIGAS


miércoles, 15 de julio de 2009

!!HASTA SIEMPRE ELVIRA TRAVESÍ!!

HUMOR POLÍTICO


JORGE SARMIENTO CAPEA EL TEMPORAL


Mirella Quispe.

La Escuela Nacional de Arte Dramático (Ensad) inicia la temporada teatral 2009 con la obra Las Sillas, de Eugene Ionesco, dirigida por Jorge Sarmiento, su director. A propósito de este estreno conversamos con él sobre la situación y proyectos de la institución que dirige.

–Las sillas forma parte de un proyecto mayor, nos puede hablar un poco al respecto.

–Las sillas forma parte de un proyecto con la cátedra de la ITI- Unesco, con la que además organizaremos el Festival Mundial de Escuelas de Teatro y el Congreso Mundial de Directores. Esto gracias a un convenio tripartito entre la Región Callao, la Ensad y la ITI Unesco.

–¿Cuál es el tema central que aborda esta pieza?

–La incomunicación y el absurdo, temas que en la época en la que nos encontramos caen calzaditos.

–Un ejemplo

–La incomunicación con el Estado, porque desgraciadamente no hay una oficina de información artística. Entonces conecto con el que está en la dirección (del Ministerio de Educación) que es un burócrata, que sabe lo que es docencia, pero que no sabe de la naturaleza, ni de la importancia del arte en la formación humana.

–Quizá entonces debieran ser los primeros en venir a ver la obra de Ionesco.

–Yo, en Radio Filarmonía, dije eso, si los funcionarios del Estado vieran lo espantoso que es la incomunicación entenderían el valor del teatro como vehículo de reflexión y comunicación. ¿Qué es lo que ha pasado en Bagua? La incomunicación. Es solo por incomunicación que estamos aparentemente en bandos contrarios, porque somos un país con diversas cosmovisiones.
La incomunicación

–¿Esta incomunicación que usted menciona fue quizá una de las razones para que la Ensad no obtuviera el rango universitario que sí poseen las otras escuelas de arte en Lima?

–Te respondo en partes. Esa propuesta se ingresó con la congresista Elvira de la Puente en junio (2006), y en agosto ya nadie la puso en orden del día porque ella ya no era congresista, y se archivó porque no era iniciativa del nuevo gobierno (de Alan García). Cuando se abrió el caso de nuevo se envió un escrito, al mismo tiempo que folklore, ¿qué pasó en el camino? ¿por qué folklore sí ingresó y la Ensad no? Obviamente folklore tenía padrino y nosotros no.

–¿El padrino político de la Escuela de Folklore tiene nombre?

–Claro, la congresista Cabanillas, por eso yo hice ingresar ahí el expediente, porque sabía que ella había conducido exitosamente la gestión (de la Escuela de Folklore).

–Actualmente no existe el Teatro Nacional, ¿como director ha contemplado la posibilidad de constituirlo nuevamente?

–No hay Teatro Nacional, se desactivó en el INC y en el Ministerio de Educación. Nosotros somos la Escuela que en el articulado de su creación dice que se hace con la finalidad de crear a los profesionales que conformarían la Compañía Nacional de Teatro, pero no tenemos el presupuesto para solventarla.

–¿La Ensad tiene algún convenio de apoyo económico?

–No, el único convenio de apoyo fue con la Región Callao que nos dio una transferencia de doscientos mil soles para poder comprar luces, redes informáticas y para algunos montajes pequeños. Pero después otra organización no, porque todas las organizaciones te dicen: ¿cómo reduzco mis impuestos si es que yo te obsequio dinero?

-¿Cómo trata de enfrentar estas carencias?

–Hacemos una especie de producción pobre, minimalista, para todo el año. Como ahora que trabajamos con profesores y técnicos de aquí para promover nuestras obras y a nuestros miembros.

–¿Convenios de prácticas con asociaciones culturales?

–Ninguna asociación te admite prácticas porque son elencos profesionales, y si los chicos van a hacer prácticas los van a usar de servidores de escena y esa no es práctica que le importe a un actor profesional.

–¿No hay un apoyo de la empresa privada?

–No, en lo absoluto. Lo que hay a veces es apoyo moral, consideraciones, saludos, tarjetas de invitación, cosas protocolares, pero nadie nos da un centavo.
–Háblenos sobre el programa de complementación académica que brinda la Ensad...
–Se hizo gracias a que apareció la Ley del Artista, y esta decía en un artículo que los actores que tuvieran una actividad artística mayor de diez años comprobada podían acceder a un programa de complementación académica.

–Se evidencia la necesidad de un rango universitario...

–Seguimos con este asunto, pero la piedra que nos ponen en el camino es que no somos unidad ejecutora. Las otras tres escuelas sí lo son. Entonces, cómo puedo presentar planes a la Asamblea Nacional de Rectores, cómo armo un plan de estudios y todo lo demás, si mi presupuesto no lo manejo yo, me lo asignan. La autonomía que necesitamos solo es posible mediante ley del Congreso.

–¿Actualmente la Ensad maneja un local de su propiedad?

–No, estamos en La Cabaña nuevamente desde la gestión de Luis Castañeda, vía contrato de cesión que se renueva cada dos años. La pregunta es: cuando salga Castañeda, ¿seguirá la misma política? Esperamos que sí.

El dato
Funciones. Los viernes y sábados a las 7:30 p.m. en el Teatro de la Ensad, Parque de la Exposición. Hasta el 18 de julio. Entradas populares, a S/.10.00 y S/.5.00. (Fama)

!!!OTRA VEZ MARIO DELGADO EN LA CASONA!!!


Mario Delgado no deja pasar cualquier oportunidad de hablar y que más si se trata de un libro que habla de él mismo...Ocasión demás para que se mande un discurso de 2 horas...No tengan miedo el pata es muy entretenido...!!!!

martes, 14 de julio de 2009

ESTO LE DA LA RAZÓN A WILLI PINTO



Si la historia del hombre hubiera sido de otra manera? Ah?
Este video de alguna forma nos da una vía para entendernos de otra naturaleza dotados...Con otros orígenes que no son los comunes hasta ahora estudiados...Veamos...

EL AVERNO DE QUILCA SIGUE EN ACTIVIDAD

Nota de Prensa

"Lo mejor de las revistas (dime para quién barajas)"Esta muestra se ha elaborado gracias al azar y al imposible desapego de la goma y la tijera; la medicina no ha encontrado ninguna cura para esto. Mediante pedazos de revistas el artista XKW ( SEUDONIMO ) trata de establecer la conexión de los ovnis con las chispitas de chocolate, la orgía de las gripes y la continuidad melancólica del dos en uno."Por primera vez expone su trabajo en el centro cultural el averno el viernes 17 de julio a las 7pm , esperamos contar con su participacion y difusion del evento. para ver sus trabajos visite el Blog:

PARA APRENDER A PINTAR!!!!

INMA SHARA EN CONCIERTO Santa Ürsula-San Isidro


La música nos salva de muchas cosas...nos convierte en seres etéreos...en seres que viajan por el infinito...Por ello es que la buena música nos transporta a mundos mejores y más humanizados...vayamos a ver a esta directora de orquesta que nos llenará de toda la belleza que puedan tener los sonidos...

lunes, 13 de julio de 2009

POR LOS DERECHOS DE LA MUJER

Por los derechos fundamentales de la mujer

Por la igualdad entre hombres y mujeres:

Vengo desde el ayer
desde el pasado oscuro y olvidado
con las manos atadas por el tiempo
con la boca sellada desde épocas remotas.

Vengo cargada de dolores antiguos,
recogidos por siglos, arrastrando
cadenas largas e indestructibles.

Vengo desde la oscuridad,
del pozo del olvido
con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral
que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.

Vengo de ser esclava por milenios,
esclava de maneras diferentes:
sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses en ritos milenarios
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.

Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.

He sido mutilada en muchos pueblos
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.

Me han violado sin límite
en todos los rincones del planeta
sin que cuente mi edad madura o tierna
o importe mi color o mi estatura.

Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme, donarme, destruirme,
olvidarme de ser una entre miles.

He sido barragana de un señor en Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.

De unos y de otros siempre esclava,
de unos y de otros dependiente,
menor de edad en todos los asuntos,
invisible en la historia más lejana
y olvidada en la historia más reciente.

Yo no tuve la luz del alfabeto.
Durante largos siglos
aboné con mis lágrimas
la tierra que debí cultivar
desde mi infancia.

He recorrido el mundo
en millares de vidas
que me han sido entregadas
una a una .

Y he conocido
a todos los hombres del planeta.
Los grandes y pequeños,
los bravos y cobardes,
los viles, los honestos,
los buenos, los

Mas casi todos llevan
la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas
como amos y señores,
asfixian, aprisionan y aniquilan.

Otros dejan almas
comercian con ideas,
asustan o seducen,
manipulan y oprimen.

Yo los conozco a todos,
estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día,
recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso,
cumpliendo con mi karma.

He recorrido todos los caminos
he arañado paredes y ensayado silencios
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren
mas no lo he conseguido.
Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida.
He caminado siempre en una disyuntiva
ser santa o prostituta.

He conocido el odio de los inquisidores
que a nombre de la santa madre iglesia
condenaron mi cuerpo a su servicio
y a las infames llamas de la hoguera.

Me han llamado de múltiples maneras:
bruja, loca, adivina, pervertida,
aliada de satán,
esclava de la carne,
seductora, ninfómana,
culpable de los males de la tierra.

Pero seguí viviendo, arando,
cosechando, cosiendo,
construyendo, cocinando, tejiendo,
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando.

He poblado la tierra de amos y de esclavos,
de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron el calor de mi vientre,
mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.

Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América
pero perdí mis dioses y mi tierra
y mi vientre parió gente mestiza
después que el amo
me tomó por la fuerza.

Y en este continente mancillado
proseguí mi existencia
cargada de dolores cotidianos,
negra y esclava en medio de la hacienda
me vi obligada a recibir al amo
cuantas veces quisiera
sin poder expresar ninguna queja.

Después fui costurera,
campesina,
sirvienta,
labradora,
madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante, curandera,
cuidadora de niños o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas,
tejedora,
bordadora,
obrera,
maestra,
secretaria,
enfermera.

Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera
cumpliendo las tareas más ingratas
moldeada como cántaro por las manos ajenas.

Y un día me dolí de mis angustias
un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña,
atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila,
en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.

Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada, a la fea,
a la recién parida, a la violada,
a la triste, a la callada, a la hermosa,
a la pobre, a la afligida, a la ignorante,
a la fiel, a la engañada, a la prostituida.

Vinieron miles de mujeres juntas
a escuchar mis arengas,
se habló de los dolores milenarios,
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.
Y formamos con todas nuestras quejas
un caudaloso río
que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia y el olvido.

El mundo se quedó paralizado
los hombres y mujeres no caminaron
se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas.

Las mujeres, por fin, lo descubrimos.
¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!

Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina
en las arenas cálidas del África,
en Alaska y
América Latina,
llamando a la igualdad entre los géneros
a construir un mundo solidario
–distinto, horizontal, sin poderíos-
a conjugar ternura,
paz y vida,
a beber de la ciencia sin distingos.

A derrotar el odio y los prejuicios,
el poder de unos pocos,
las mezquinas fronteras,
a amasar con las manos de ambos sexos
el pan de la existencia.

LEON GIECO CANTA A LA MEMORIA



En toda América Latina LA MEMORIA es una redentora de los pueblos...León Gieco así lo demuestra...

LIBROS Y MÁS LIBROS...una conversación con una máquina de hacer libros



Les pasará como a mí que me atrapa la mención de las grandes figuras de las letras españolas...Y la explicación serena de Juaristi, de veras seduce...

PONENCIA DEL II COLOQUIO...Arturo Valero

II COLOQUIO DE ESTUDIOS DE TEATRO, DRAMA Y PERFORMANCE

Día: Miércoles 01 de julio, 2009

Lugar: Auditorio Jinnai, Centro Cultural Japonés

Hora: 6:00 p.m, apertura

Participación: De 8:10 a 8:35 p.m

Expositor: Arturo Valero Hidalgo


Tema: “ Teatro y Pedagogía: Teatro para la Infancia y la Juventud en América Latina”



América Latina es un mundo amplio, y estoy seguro, en relación con el Teatro para Niños y Jóvenes, existen diferencias propias a las características de cada país. Hablar de los matices de cada uno de ellos es interesante, y fructífero. No obstante, tengo algunas referencias de países como Argentina, Chile, Costa Rica, y de Europa, con los trabajos que se realizan en España. Nos une finalidades, objetivos, metodologías, sin embargo, ellos nos llevan cierta ventaja, singularmente porque sus planteamientos en base a estudios y experimentación, tienen carácter de concretos, definidos, en lo que respecta a Pedagogía y Didáctica del Teatro, es decir: Existe mayor capacitación para asumir la responsabilidad de conducir el extraordinario proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo: se ofrecen cursos, talleres, debidamente sistematizados de Juegos: Disciplina Lúdica, Facilitador Lúdico, Planificación Lúdica, El juego como herramienta en la intervención social, Juegos temáticos grupales: Diseñar y facilitar secuencias lúdicas con objetivos socio pedagógicos y de intervención social, Juegos para muchos, juegos para pocos, etc. Se establecen paradigmas, algunos similares a los nuestros, la diferencia es que le ponen especial énfasis; por ejemplo: Los niños no hacen teatro, ni aprenden teatro. Ellos viven personajes que inventan en un proceso de creación y de aprendizaje donde lo fundamental es el juego y no el espectáculo…Uno de los objetivos del taller es poder facilitar el crecimiento personal y brindar seguridad ante cualquier experiencia de la vida…El juego sobre el niño tiene un poder excitante universal. Ayuda al progreso de la personalidad total, como el progreso de cada una de las funciones fisiológicas, intelectuales y morales, etc.

Mi experiencia está en mi país, y de ello me gustaría tratar.

Primero: Es imprescindible establecer que no es lo mismo “niño” y “joven”. El conocimiento de las diferencias permitirá una mejor orientación de la metodología a aplicar. En el presente caso, mi preocupación es el Teatro Para Niños.

Segundo: Ingresando en materia. En la actualidad, por suerte, existe el consenso entre los educadores, profesores, de un Taller de Teatro Para Niños, que no es para formar “niños actores”, “niños artistas”, este punto marca una pedagogía actual, efectiva, o mejor, una didáctica más dinámica, más activa, generando un entendimiento diferente en el proceso “enseñanza-aprendizaje”.

Tercero: No hay enseñanza verdadera si ésta no produce aprendizaje eficaz.
Niños que juegan, niños que aprenden.

Cuarto: Para compartir búsquedas y hallazgos, seguiré insistiendo en esos cuatro pilares de la educación en el teatro para niños: Pedagogía (Didáctica), teatro, niño, juego.

Estos cuatro principios, paradigmas, postulados, o sencillamente: caminos; me han permitido elaborar un programa que he denominado: “Teatro y Juego para la Educación Creativa”, considerando contenidos teóricos y prácticos, en la siguiente forma:
CONTENIDOS TEORICOS

1) Pedagogía (Didáctica) , teatro, niño
2) Teatro y juego para una educación creativa
“No basta pensar; es necesario crear, o mejor, pensar creativamente”
3) Drama y teatro: Diferencias
4) Dinámicas de grupos y el teatro para niños
5) El juego dramático en la evolución del niño
6) Las técnicas de la actividad y el juego del movimiento
7) Educar jugando: El juego y el desarrollo del niño
8) El derecho al juego y la recreación
9) Juego, creatividad, libre expresión
10) En el teatro: El juego sin juguetes
11) Cuentística de niños o literatura infantil
12) El proceso enseñanza-aprendizaje y la didáctica
13) Didáctica del Teatro Para Niños: Una sistematización
14) Planificación lúdica: Secuencia de juegos.

CONTENIDOS PRACTICOS

1) Juegos de integración
2) Juegos preparatorios y de entrenamiento
3) Juegos de atemperamiento
4) Juegos de observación, atención, concentración
5) Juegos de memoria
6) Juegos de autodominio
7) Juegos de creatividad
8) Juegos pre-teatrales y teatrales
9) Acciones dramáticas con estructura
10) Secuencias-Acciones individuales y grupales: Guiadas, sugeridas, libres.


Como pueden observar, el camino es largo, cada uno de estos contenidos, como dije, han exigido mucho estudio, experimentación, y cuestionamientos…Por eso el trabajo no concluye, porque siempre asalta la pregunta: ¿En qué nivel nos encontramos para tratar a niños de ahora, de este momento?. Me refiero al niño del presente y no del futuro, aquel que llega a nosotros con muchas expectativas, cuyas inquietudes sobrepasan nuestros recursos, nuestra técnica o metodología. Tenemos la necesidad de considerar que en la actualidad todo es vertiginoso en el tiempo y en el espacio, se calcula que en comparación con nosotros, el niño tiene una ventaja mental de l0 años o más, los adelantos tecnológicos permiten acrecentar estas diferencias, por eso seguiré insistiendo: ¿ Estamos suficientemente capacitados para asumir la responsabilidad de ser un profesor, un educador, de teatro para niños ? . En los muchos talleres de “Pedagogía Teatral”, que he desarrollado, es frecuente escuchar lo siguiente: Los niños no tiene concentración, son muy distraídos. Se aburren rápido o se mueven mucho, generan laberintos, perturban a los que realmente quieren intervenir. Son intolerantes, poco aprehensivos. No cumplen reglas. Disciplinarlos significa hacer uso de algunos castigos que se aplican en los colegios. Tengo dos grupos de niños, con uno me va muy bien, con el otro tengo serias dificultades. El Centro Educativo que me contrato me exige presentar un espectáculo como fin de curso, ¿cómo cumplo con los objetivos que usted plantea?. En un taller existen niños muy tímidos y otros muy extrovertidos, ¿cómo conciliarlos?. Debería tener 20 alumnos, sin embargo el colegio inscribió a 40 alumnos. ¿Cuántos juegos debo hacer por clase, y dónde obtengo más juegos?. ¿Existen libros de Pedagogía Teatral? . Soy actor, asumí ser profesor de teatro por necesidad, ¿cómo empiezo?. La primera clase fue fatal, la segunda peor, la tercera, quería renunciar. Tuve suerte en este taller, todas son mujercitas. ¿ Con un taller que dura tres meses o un año, se puede lograr los objetivos que usted plantea ?. No he tenido oportunidad de realizar un Taller de Teatro Para Niños, pero me encantan los niños ¿?...Etc, etc.

Al inicio mencione cuatro puntos, algunos se explican solos, otros requieren un trato más amplio porque los considero el principio de este maravilloso mundo que es el Teatro Para Niños…Por cuestiones de tiempo, mencionare algunos en forma general, implicando que éstos merecen mejores detalles para una justa comprensión.

Los pilares de la educación en el Teatro Para Niños:

1) Pedagogía ( Didáctica )
2) Teatro
3) Niño
4) Juego

El gran Bernard Shaw, dijo: Mi verdadera educación terminó cuando ingrese a la escuela…Lamentablemente, lo mismo diríamos en estos tiempos, porque la educación general pública, no se renueva, no cambia, sigue siendo tradicional, algunas instituciones privadas son la excepción, pero no es suficiente. Ante este panorama poco alentador, tenemos que elaborar cimientos que aseguren un trabajo dedicado.

¿Cómo dar los primeros pasos?

Retomando los orígenes. Para mi fue una inspiración conocer que la palabra etimológica de Pedagogía, que proviene del griego antiguo, significaba “paidagogos”, es decir, el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela; sus raíces: “paidos”, que es niño, y “logia”, que es llevar o conducir, no era la palabra de una ciencia, se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en el guía del niño. Un conductor. Un orientador. Un encaminador. Es la descripción más acertada de todo educador, y el profesor de Teatro Para Niños lo es.
La pedagogía es un con junto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación.
Es interesante reiterar que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras la didáctica es la disciplina, o conjuntos de técnicas que facilitan el aprendizaje.

La didáctica deriva del griego didaktiké (enseñar), pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la historia de la educación Pedagogía y Didáctica han tenido una variedad de modelos y formas. Es importante invitarlos a ustedes a que realicen lecturas e investigación acuciosa al respecto, encontrarán elementos, pautas, que orientaran mejor vuestra labor educativa.

Teatro, es arte y vida. La primera relacionada con la representación, con el acontecimiento escénico, la segunda con lo cotidiano. Nicolás Evreinov, lo advierte en su libro “El teatro en la vida”, considera que el teatro no sólo se halla en el escenario, sino que está en nosotros mismos y en todo lo que nos rodea. Según su tesis, el instinto teatral determinaba la conducta individual y social del hombre miles y miles de años antes de los comienzos de lo que llaman teatro propiamente; pues el instinto de la teatralidad, idéntico al instinto de la transfiguración, es vivaz en organismos vegetales y animales, muy lejos de formular jamás un pensamiento que tuviera la menor relación con la estética. Este concepto se aprecia fidedignamente en el conocido “juego de roles”, que realiza el ser humano en su vida diaria. Hace muchos años atrás, los primeros talleres de teatro para niños, equivocaron el concepto. Apreciaban que los niños desempeñaban roles en sus juegos privados, lo ejecutaban magistralmente, que pensaron que lo mismo podrían hacerlo en el escenario. Craso error. Un libro que enterró este equivocado concepto es el de Peter Slade, “Expresión dramática infantil”, establece una clara diferencia entre Drama y Teatro: El primero es un ingrediente consustancial de la vida; el segundo, una forma de arte. Me fascina este tema, es otro punto de partida para ubicar nuestro trabajo, la falta de tiempo impide ser más amplio.

Niño, el término se aplica a quien no es considerado joven, ni adulto. En ubicaciones medias se habla de púber o adolescente. En cuestiones generales o jurídicas, niño o niña, es toda persona menor de edad. Puntualizo: Toda persona. Toda persona que está en su evolución psicoafectiva, psicomotriz, cognitiva, etc. Claro que existe una Historia de la Infancia, por la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y los valores predominantes en cada época. Había momentos de oscurantismo, el niño era cualquier cosa menos persona. Una demostración de las transformaciones que ha experimentado la experiencia de los niños a lo largo de la historia y de las culturas queda en evidencia si se comparan los cambios en la estructura de la familia, por ejemplo, las formas de crianza, la práctica en el uso de los juguetes, la literatura infantil, el desarrollo de políticas públicas y de la doctrina de los derechos de los niños. Ellen Key anunció en 1900 que esta centuria se constituiría en “el siglo de los niños”, hoy confirmamos esos grandes cambios.

Juego: Dos usuales definiciones de “juego” que con los continuos estudios y experiencias, pierden sustento:

a) Es la mejor utilización del tiempo libre
b) Es una actividad placentera para el niño

En la primera, a qué tiempo libre se refiere, si el niño tiene “todo su tiempo libre”. El juego es la forma de expresión más genuina del niño; es tan importante como comer y dormir; lo ayuda a desarrollar su imaginación y su personalidad, a conocer el mundo, a interactuar con los demás y manejar sus emociones. Los niños juegan hasta en las circunstancias más difíciles. ¿Pueden imaginar un pez en el agua?, así se siente el niño cuando juega, es su ambiente natural.

En la segunda, “actividad placentera”; existen muchas actividades que le proporcionan mayores experiencias de placer que el juego. Por ejemplo, un delicioso helado, aunque no lo sacie. Hay juegos en los que la actividad no es placentera en si misma. Los juegos deportivos a menudo van acompañados de disgusto si el resultado es desfavorable, etc. El autor Lev Vigotski, en su ensayo “El desarrollo mental de los niños y el proceso de aprendizaje” (1935), decía: Al igual que no podemos considerar el placer como una característica definitoria del juego, me parece que LAS TEORIAS QUE IGNORAN EL HECHO DE QUE EL JUEGO COMPLETA LAS NECESIDADES DEL NIÑO DESEMBOCAN EN UNA INTELECTUALIZACION PEDANTE DEL JUEGO…” Es otro tema apasionante, necesario, imprescindible, para nuestro trabajo responsable, sólo concluiré con lo siguiente:
“…el juego no es el rasgo dominante de la infancia, sino un factor básico del desarrollo… La oportunidad de jugar significa, por tanto, desarrollo y progreso. LA FALTA DE JUEGO PUEDE EQUIVALER A LA PERDIDA PERMANENTE DE UNA PARTE DE NOSOTROS MISMOS”
(Peter Slade)
Gracias

OTRO TRIBUTO AL MAGNÍFICO MICHAEL JACKSON



Mariah Carey canta con nostalgianofingida a su amigo Michael...Un hasta pronto quetodos sentimos...para esta persona que no pudo con su fama...pero casi todos lo comprendimos en su momento...Ahora nonos quedan reproches, sino buenos deseos para el descanzo de su alma...

domingo, 12 de julio de 2009

NO SÉ POR QUÉ PERO SIENTO QUE ESTÁ DE MODA EL PORTUGUÉS...



Y ella como que lo fala bonito!!!

!!!!!!DISFRUTEN!!!!!!!

Waking Up In Vegas (Manhattan Clique Remix)

PONENCIAS DEL II COLOQUIO...Muchik de Trujillo

YURIMAGUAS Y EL TEATRO


A mediados de los 80’s, cuando en Yurimaguas no imaginaban siquiera que la violencia seria años después, una realidad concreta que remeció sus propios cimientos; se había iniciado un movimiento cultural, cuyo vector impulsor era el TEATRO, sustentada esa constante en: el grupo de teatro “Yurimaguas”, el INC - Alto Amazonas y el “Teatro Escolar”, sumándose después Kjenko Teatro – Yurimaguas.

La toma de la ciudad por el MRTA hacia fines de los 80’s y la elección de Alberto Fujimori el año 90; fueron dos hechos determinantes en la vida de Yurimaguas, consecuencia del primer hecho se genera una vorágine de violencia, acrecentada y propiciada por las fuerzas del orden, la incursión abierta del narcotráfico y desde luego la del MRTA; el segundo echo trae consigo la des-institucionalización del país propiciada por Alberto Fujimori (presidente 90 – 2000), que lo sume en una corriente corrupción sin precedentes en la historia; parecería que todo ello iba a desmoronar a la población Yurimaguina, apegada entonces a sus valores, expuestos en la solidaridad, la sinceridad, la limpieza en su accionar cotidiano y a su alegría por vivir; Fue aquí que el Teatro y la fiestas patronales juegan un rol sin antecedentes que logran mantener la moral del pueblo, en particular el Teatro, exponiéndose en algún momento como la única tribuna libre y en la cual se podía contar algo de lo que había pasado y ocurría por esos años, siendo una suerte de asidero de vida; es el grupo Yurimaguas que en sus puestas en escena, de sus obras: “el Yanapuma”, “Sueños en el Paranapura”, etc. que introducen al espectador en la mágica cosmovisión amazónica en abierto sincretismo con lo mestizo y contar sus pesares, angustias, tristezas y anhelos, en las voces y acciones de sus personajes como: el shayshico, los shiruies, el yanapuma, los cotos, el mallantuy, el dios del viento, el Yacuruna, etc; que todos entendían eran historias y el acontecer trágico de la violencia cotidiana del primer lustro de los 90’s.

Lamentablemente el INC (ya en otras manos) se aleja del movimiento teatral, incluso se enfrenta a el y en consecuencia al motor del accionar cultural de entonces; pero el grupo de teatro Yurimaguas persiste y ser con la decidida contribución del nobel Muchik Teatro (Trujillo) un referente en la amazonia, para llegar a su punto mas alto, toda esta tenaz presencia con la organización y realización de la XIV Muestra Nacional de Teatro Peruano (Motin-Perù) con mas de 250 Teatristas participantes, de grupos representativos de las seis regiones teatrales del país e invitados de Costa Rica y Argentina, en el verano amazónico del 94 (agosto).

Fue una fiesta teatral realmente popular, donde la población se involucró de tal manera, haciendo suyo el evento durante los 10 días que duro, para asumir el derecho a saber cotidianamente como se atendía a los teatristas visitantes –que si les faltaba algo, que si querían hablar por telf. podrían hacerlo de sus casa, etc- fue esta una fiesta teatral, donde se hacían colas desde 02 à 03 horas antes en los dos espacios teatrales dispuestos para el evento, que podría decir ahora con certeza que lo vieron como una alternativa de expresión libre, en medio de todo el desorden institucional, la corrupción, la violencia y el olvido del estado –estábamos en estado de emergencia y los teatristas y la población ni lo sintieron –.

Después de mediados de los 90’s, surgen cambios en la ciudad; el proceso de violencia se iba esfumando a paso lento, tan lento que era casi imperceptible, pero Yurimaguas seguía firme apoyado en su constancia como pueblo, en sus ganas de ser y seguir siendo en su Teatro, patrimonio ya de la ciudad, logra así resistir a diferencia de pueblos y ciudades como: Tocache, Uchiza, incluso Tarapoto que por esos años eran como pueblos fantasmas, arrasados por la violencia en su ámbito físico y moral; Yurimaguas se resistía a sucumbir y uno de sus soportes fundamentales indudablemente fue el Teatro; ya para entonces un miembro del grupo Yurimaguas se hace cargo del INC, el director del grupo tiene que inmigrar a Iquitos a la sazón Juez de la provincia, que había sido desagraviado en una concurrida marcha por el pueblo, ante el vapuleo del entonces presidente Alberto Fujimori*, por la conducta intachable del juez a la sazón director del grupo de teatro Yurimaguas, quien para entonces sigue contando con el apoyo y ser su aliado estratégico –Muchik Teatro- potenciando el trabajo hasta los primeros años del nuevo milenio.

*–había condenado a prisión a dos supuestos miembros del MRTA, que liberados luego por Fujimori pasaron a tomar el control de algunas instituciones del estado en la provincia y regiòn, incluso uno de ellos a postular al congreso de la republica y lograr una curul con el patrocinio de Fujimori y Absalon Vásquez, prueba del contubernio del gobierno de entonces con los que si eran terroristas-

Con la llegada del nuevo milenio y los cambios políticos, hace que el INC cambie de manos y valla hacia su causi desaparición, siendo absorbida la institución por la corrupción abierta –que había suplantado la vorágine de la violencia que vivió el pueblo, como un rezago del fujimorismo- pese a ello la llama en flama ardiente aunque pequeña del Teatro en Yurimaguas, seguía viva, pese a que las trabas burocráticas y de echo habían frustrado la continuidad de los festivales de teatro escolar.
El grupo de Teatro Yurimaguas estaba disminuido, su director en la lejanía de Iquitos, sus miembros involucrados en otras prioridades, su aliado Muchik Teatro es absorbido por sus viajes al extranjero y su frecuencia, que hacia que la alianza entre los dos grupos se debilitara; entra entonces el grupo Yurimaguas a una nueva mirada a su accionar, propone rescatar y valorar la cultura amazónica en sus diversidad propia de su cambiante escena cotidiana y se sumerge a una suerte de estudio de lo vivido y recalar en una pausa latente, llegando a ser su presencia ausente, un espacio concreto, palpable en la vida del pueblo y tornar sus expuestas razones como una suerte de vueltas en el tiempo, tan propio de la lógica amazónica y del teatro mismo del lugar; así que ellos no se asumen desaparecidos ni en pausa, sino en otro estadio del vivir y que ello, están seguros los hará aparecer fortalecidos en un reencuentro que ya se hace necesario desde hace casi un lustro.

Ahora con el cambio de manos en la conducción del INC, vuelve a proponerse tomar atención a lo que fue el motor del movimiento cultural en Yurimaguas –el Teatro– con nuevas estrategias y para efecto del mismo, contar nuevamente con la participación decidida de Muchik Teatro (Trujillo); se propone retomar el camino fortalecidos en la experiencia vivida, pretendiendo involucrar a la población, en la aspiración y anhelo común de re-encontrarse a si mismos, en las expuestas razones de su cotidianidad y cambiante mundo, en sus sonidos y colores, en sus anhelos de comunicarse y en ello con el entorno externo; apelando en este nuevo impulso a su teatro mágico, circundante en los tiempos, resuelto en su propia lógica la propuesta escénica, iniciado en sus vertientes y dramaturgia por el grupo de teatro Yurimaguas, que dicho sea de paso, involucrado en esta nueva fase, se ofrece a reintegrase a esta aventura.

Yurimaguas se vislumbra y aproxima a ser, dada la bullente movida artística en un polo cultural en la amazonia y tiene una vez mas en su Teatro y el Teatro, un medio, que alimentado por la valoración de su diversidad, de su ahora mas fuerte apego a la conservación de los eco-sistemas y biodiversidad amazónica, tiene en el futuro cercano un compromiso que no será ya solo de esta parte del país, sino y por las condiciones de su proximidad a ser el nexo entre el oriente y occidente físico, entre los dos grande océanos (pacifico y atlántico) en la medida que se consolide la construcción del nuevo puerto sobre las aguas del rió huallaga; Yurimaguas pues refuerza su presencia y ascendencia como nexo entre oriente y occidente, desde cuando era refugio de los indígenas que huían de los bandeirantes portugueses que comerciaban con mano esclava para las grandes haciendas brasileñas en los siglos pasados y cuyo encuentro hizo de este pueblo hoy ciudad el mágico lugar donde cuando uno mira al oriente infinito, se ve la inmensa llanura amazónica y sus verdes múltiples, luego al girar la mirada hacia occidente ver las estribaciones de la cordillera nor-oriental y las siluetas del mismo en la asombrosa caída del sol.

El Teatro y Yurimaguas, van entonces de la mano pese a la ausencia de su mentor principal el grupo de teatro “Yurimaguas”, va de la mano con sus ganas y sabe que tuvo en el Teatro, esa tabla en medio de la tormenta, a la cual pudo asirse y salir a flote, pese a la violencia impuesta, a la corrupción insultante de los 90’s y a la dejadez de una que otra de sus autoridades, que en tiempos cercanos, forzados por la fuerza del Teatro y de la población que lo había asumido como suyo, no podían negarle al pueblo, dado los momentos mas difíciles, ese único medio de expresión libre en medio de la tempestad y los Yurimaguinos saben de eso y creo tener la certeza de que el Teatro volverá a ser para Yurimaguas, su fuerza moral y su referencia en lo simple de su forma de ver la vida.



Luis Alberto Sánchez Niño
Director de Muchik Teatro





Propuesta de ponencia que puede ubicarse en las mesas de trabajo, abajo mencionadas; dejamos a criterio de los organizadores:
*Memoria teatral del Perú no limeño (coord. Carlos Vargas, University of Minnesota/Carleton College)
*Dramaturgia peruana y latinoamericana (coord. Alfredo Bushby, PUCP, Lima)



Notas:

Yacuruna ---- hombre del agua, ser mítico: se refiere al delfín rosado de los ríos que se convierte en noches de luna llena en hombre y aparece en los pueblos para robarse a las muchachas y llevarla a sus reinos del fondo del rió, onibuladas por la sorpresa de saberse amadas mas allá de la muerte.

Shayshico ---- duende del bosque, protector de los animales, llamado tambien Chuyachaqui, se dice de èl, que “hace perder” al montaraz que caza mas de lo que necesita.

Mallantuy ---- ser mítico, protector del bosque

Yanapuma --- otorongo negro, al cual los indígenas y mestizos le atribuyen condiciones mágicas, dicen de este, que cuando atrapa a un hombre solo le como el cerebro.

Shiruies ------ peces estancados en su evolución, que van de una cocha a otra (lagunas) por el pasto “como caminando” y emiten un sonido que le da su nombre shiru, shiru... el grupo de teatro Yurimaguas, en la obra “El Yanapuma” lo convierte en el personaje que va hilando la historia.

PONENCIAS DEL II COLOQUIO...Audaces de Arequipa

EL TEATRO DE GRUPO IMPROVIZACIÓN Y CREACIÓN
02 de Julio del 2009 II COLOQUIO DE ESTUDIOS DE TEATRO DRAMA Y PERFORMANCE


El grupo AUDACES nace en1968, en la ciudad de Arequipa, cargado de mucha intrepidez, pasión e inocencia, se trabajó con pequeños sketch, obras cortas que iban cargadas de problemas sociales propios del contexto, que tubo una duración de unos ocho años, este espacio nos sirvió, para sentirnos libres, no escatimas en decir lo que sientes y piensas, nacía en forma espontánea, era la creación colectiva sin parámetros desde esta forma efímera se busca una relación con el espectador en forma irrepetible muchas veces era una improvisación permanente, esta práctica teatral nos permite crear pequeños textos, convirtiéndose en nuestro trabajo cotidiano.

La creación Colectiva no es un invento nuevo, o un modismo pasajero, desde tiempos pasados nuestros ancestros se reunían alrededor de un árbol, para danzar y representar su agradecimiento por sus frutos, que era sinónimo de vida, y esto nacía desde sus propias necesidades, estas manifestaciones tan importantes en la vida del ser humano nos lleva a la creación de un mundo maravilloso llamado teatro, donde la improvisación y la fantasía fluye como el agua en forma espontánea y libre, que brotan de la necesidad, del interés y el sentir de cada ser humano, es desde ese espacio donde el teatro se apertura y busca una participación auténtica.
En el apogeo de la Comedia Dell/ Arte (siglos VI y VII) fue una verdadera revolución teatral la Creación Colectiva se convirtió en un fenómeno; el teatro le pertenecía a los actores, creándose así una nueva forma de comunicación con el espectador, hoy se trata de retomar está propuesta, , pero desde nuestro propio contexto, esto no es nada fácil, para ello se requiere de una preparación sistemática e investigativa del actor y del grupo en general, a través de una metodología, técnica y estrategias, para lograr alcanzar improvisaciones perfectas donde se pueda captar sus palabras con sus acciones y ver como sutilmente se introducen en la línea de acción del compañero, imaginemos que estas acciones se han observadas por otras personas, seguro que pensarán que estuvo todo preparado, en consecuencia son estos momentos los que se buscan para la creación de los espectáculos.

Se puede decir entonces que el eje fundamental de la creación colectiva, es la Dramaturgia del Actor y por ende un pilar fundamental del teatro moderno contemporáneo, esto que no nos lleve a pensar, que se está en contra de la producción individual de un autor y decir que la creación colectiva es lo mejor y que no existe nada mas, pero sin embargo hay que hacer notar algo muy esencial de la creación colectiva, el rescate del actor en esencia y su dramaturgia, potencializándose al unirse a la dramaturgia del director y del espectador, de igual forma se debe trabajar si se pone en escena una obra de un dramaturgo o autor literario, a llegado el momento de realizar una revolución teatral en forma radical para poder encontrar una dramaturgia nacional auténticamente peruana, que nazca de realidades concretas, para que realice un viaje de lo real a lo irreal y viceversa. Hoy en día la educación nos pide, que los estudiantes tengan que aprender a expresarse desde sus propios constructos cognitivos es decir desde lo literal, inferencial y luego la criticidad, sino, no existe un aprendizaje significativo.

Por eso el actor muy aparte de ser virtuoso e interprete, jamás debe ser creación dentro de su papel o dentro de la obra, debe ser creador en todo sentido de la palabra, en el proceso, en la producción del espectáculo sin dejar de lado su discurso verbal y no verbal a través de su fantasía, de su imaginación creadora, de su experiencia vivida, de sus latidos internos y externos, no se necesita de actores declamadores o concebidos, todo exceso discursivo amenaza la cohesión social y siembre desconfianza el teatro debe estar mas cerca de la vida y el actor mas cerca del espectador, de ahí que la creación colectiva debe convertirse en un espacio cultural diferente, donde emerja el instinto dramático del actor. No existirá cambio alguno en el teatro, si seguimos siendo parte de un sistema caduco de producción que este de lado del poder dominante del neoliberalismo retrograda, que no hace nada por culturizar a nuestros pueblos, así tengamos los métodos ,técnicas y estrategias extraordinarias, no se podrá encontrar un auténtico teatro peruano.

Vigotski, sicólogo ruso, creador de la corriente Socio Cultural, nos dice que la primera forma de vinculación entre la fantasía y la realidad es que todo proceso de razonamiento siempre parte de elementos extraídos de la realidad en experiencias anteriores y es desde ahí donde erige sus edificios creadores el ser. La segunda vinculación se hace posible gracias a la experiencia ajena, es decir de la interacción social. La tercera es mediante el enlace emocional, donde todo sentimiento, toda emoción tiende a manifestarse por medio de ciertas imágenes concordantes con ella, como si la emoción pudiese elegir impresiones, ideas, símbolos congruentes con el estado de ánimo. Cuarta vinculación se refiere a ciertas imágenes producto de la fantasía que cobran realidad al convertirse en imágenes cristalizadas, ejemplo (complejo de Edipo) es efecto de la fantasía, es por ello que cada autor escritor, inventor es producto de su época y su contexto, por ello es importante tratar de encontrarnos con nuestros ancestros, con nuestras fuentes para intercambiar energías vitales.

El actor debe de aprender a producir con gusto de libertad, que lo lleva a trascender hacía la eternidad, cuya esencialidad sea de crear, para buscar soluciones, transformar y lograr cambios sustanciales a través de una imaginación intuitiva, llena de fantasía e incentiva, por medio de un proceso detallado y preciso para no caer en una actuación exagerada o falsa; se debe provocar en el espectador una resonancia espiritual cargada de emociones vivas y humanas, mostramos el hecho tal como se da, el actor debe prepararse técnicamente para lograr en él una integración, que lo lleve libremente a su maduración personal y así producir acciones que lo lleven a renunciar y romper esquemas, para provocar reacciones síquicas, porque la conducta natural corriente, no revela la verdad, se tiene que buscar en las profundidades del ser los secretos que te permitan ser real, para poder realizar la confrontación entre el espectador y el actor, nuestras acciones, deben lograr que el espectador se vuelva visible y se convierta en un personaje más del espectáculo.

Para lograr esta meta, se necesita cruzar nuestras fronteras, navegar en el desierto, ir más allá de los límites, explorar hasta lo último de nuestras posibilidades, para encontrar nuestras debilidades y reconocer a los que nos asesinan internamente cada instante, entonces es a partir de ese momento que podemos observar a los demás en forma consciente e inteligente y seremos capaces de seducir, acariciar, encantar al espectador, a tal punto que lo invisible se hace visible y lo visible se hace invisible y provocando por arte de magia una maravillosa comunicación, llena de sensaciones, que te permite introducir una aguja pasivamente en su corazón, de esta manera ves sangrar sus emociones y sensaciones, entonces podemos decir que el teatro va encontrado sentido a la vida.

El encuentro con maestros notables, por suerte del destino, nos ha llevado potencialmente a encontrar una historia muy provechosa para nuestro grupo, y que nos induce a construir un mundo de provocaciones, de retos, de temores, de alegrías, que nos han permitido aflorar lo mejor de cada uno de nosotros, como actores y como personas, y de esta manera poder sumergirnos hasta las profundidades de nuestra conciencia y conmovernos y en consecuencia conmover a los demás, cada vez que montamos un espectáculo aparece en nuestras mentes los fantasmas del teatro de nuestros antepasados, nuestras raíces que están fuertemente ligadas a nuestras vidas, luego aparecen los maestros orientales, los maestros occidentales y con ellos los nombres de Brecht, Stanislavski, Meyehold, Chejov, Danchenco, Artaúd, Layton, Grotowski, el gran maestro, que tuve la suerte de conocerlo en Europa y luego ser invitado por él a trabajar el proyecto Las Fuentes y los Árboles. El apasionado ser del teatro Barba, fundador y creador del ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) donde fui invitado por Mario Delgado, en 1981 Volterra Italia, experiencia tan grandiosa que jamás olvidaré, trabajar con maestros orientales, occidentales, latinos etc, conocer a Peter Brook, Darío Fo, premio nobel de la literatura, es una interminable lista de maestros, que son parte de mi proceso teatral. Mario Delgado junto con sus actores de Cuatrotablas, que me ayudaron a entender, comprender y amar, lo que hoy realizó, el teatro de grupo, junto con ellos los nombres de los maestros latinoamericanos, como: Santiago García, Enrique Buenaventura, el Teatro Núcleo, El Libre Teatro Libre, y los viejos e incansables grupos peruanos, Cuatrotablas y Yuyachkani, entre muchos otros grupos de Lima y provincias que sería difícil nombrarlos a todos; grupos que han logrado experimentar diferentes formas de interpretación teatral, con enseñanzas sanas que nos sirven como punto de partida, de esperanza y de fe; permitiendo a cada grupo lograr un proceso de crecimiento orgánico, sustancial y abierto frente a los problemas sociales del contexto en el que nos movemos.

Hoy Audaces, más que nunca tiene como punto de partida y eje fundamental, la Técnica, como única forma de descubrir, nuestro comportamiento, esencialmente Bio Psico-Fisiológico, para aprender a vivir en escena, para producir(un teatro vivo) basado en nuestras propias experiencias personales como actores, partiendo de nuestras sensaciones, emociones, ideas, y así llegar al momento crucial de la homeostasis, es decir mantenerse en el silencio absoluto de la mente y el cuerpo, y es allí, donde se podrá escuchar nuestras contradicciones, de nuestro consciente e inconsciente, esto permitirá transgredir y producir pequeños atisbos de luz , de fuente de vida, Willan Layton nos decía. “Hay que buscar la esencia de la realidad y por tal la síntesis de la verdad”, por ello nos hemos visto en la realidad de abrir las puertas de nuestro interior, la desnudes de la esencia, para poder transgredir el acto y el mito, para poder alcanzar la madurez sustancial del actor y se apertura el diálogo entre el silencio interior y la razón, para convertirnos en seres misteriosos, que defiendan la vida y su perduración.

Han pasado ya 40 años de trabajo y esfuerzo, con muchos aciertos y desaciertos, desalientos y esperanzas, que siempre nos han de perseguir por el resto de nuestras vidas, qué porvenir nos depara el futuro, no lo sabemos, pero si somos conscientes que todo el tiempo que hasta hoy se ha vivido, le hemos puesto todo nuestro ser, se ha vivido con el dar y el recibir sin esperar nada a cambio, lo sabíamos desde el comienzo, viajas con tus trastos y regresas con tus trastos para seguir en la brega, nada ha cambiado, todo es igual en nuestro país, y en todo Latinoamérica, existe un verdadero desinterés por el arte en general, especialmente en el Teatro, sólo nos queda proteger nuestro trabajo nosotros mismos, porque nadie lo hará, de eso estamos completamente seguros.

Después de 40 años de vida teatral; no se sabe hacia donde nos llevará nuestra vieja barca, pero de algo sí estamos seguros, mi viejo actor, amigo, compañero y hermano, el indesmayable y persistente asistente, mi hermano mayor, mis jóvenes actores llenos de energía, coraje y todo mi equipo de asesores, colaboradores y amigos y quien escribe, seguiremos en este camino duro, pero bello a la vez , para fluir como el agua, producir como la tierra, acariciar como el aire y ser energía viva como la luz, con nuestros ancestrales principios bajo el brazo, para encontrarnos con la vida permanentemente y protegerla, Meyerhol decía: “Hay que ir en busca del mundo y no tratar de crear el mundo ”nuestra fortaleza nos permitirá reanudar el viaje, para seguir sosteniendo la vida en nuestras manos y navegar como una montaña hacia el horizonte.

Todavía el mar está en movimiento, no hay que buscar que deje de hacerlo, porque pueda que el último bastión de vida, desaparezca, el Teatro





Fredy Alberto Frisancho Cervantes
Director
GRUPO LABORATORIO DE TEATRO AUDACES


Email: gltaudaces@yahoo.com

teléfono: 054-266028 054-266378

cel. 959320087

sábado, 11 de julio de 2009

TEATRO EN EL CINE, CINE EN EL TEATRO


La Casona sigue siendo el lugar que busca la juventud para convertirse a lo cultural...