miércoles, 27 de mayo de 2009

RAFAEL HERNÁNDEZ

Mi querido Luchoski:
Qué sorpresa más agradable. Y qué interesante. Ese Rafael Hernández tenía chicharrones en el saco.
Dale mis agradecimientos a Tomas Temoche y a Yawar. Valió la pena investigar sobre el teatro obrero.
¿Y el Teatro Chino, dónde sale? No lo encuentro. A ver si lo consiguies. Gracias.
¿Cuándo nos vemos? Hoy estoy libre.
Nos vemos.
Rafael


--------------------------------------------------------------------------------
Date: Sat, 2 May 2009 14:47:25 +0000
From: luisparedes80@yahoo.es
Subject: FW: JUEGOS Y EJERCICIOS 100
To: bbceit04@hotmail.com

Rafo: Mira lo que se escribe sobre tu tema.

Un abrazo
Lucho

--- El vie, 1/5/09, carlos tomas temoche varias escribió:


De: carlos tomas temoche varias
Asunto: FW: JUEGOS Y EJERCICIOS 100
Para: "farol xx" , "Mirella Yawar" , "yasser Ayacucho" , "Ylma Chiclayo" , "Urcututo Iquitos" , "ciceron ica" , "cesar carmita" , "Intipacha Teatro" , "Isabel Huancayo" , "ximena opalo" , "pepe ordoñez" , "otto heli murga saenz" , "Ofelia Huaras" , "fausto huanuco" , "motin peru" , "MIguel Villa" , "Luis Paredes" , "karem ayacucho" , "julio- hormiga pareja" , "gustavo pastor" , "Don Pepe Arequipa" , pepemueca@hotmail.com, "pequeña Piura" , peruteatro@yahoogroups.com, "San Pedro de Lloc Teatro Norte" , "willi pinto" , "Roberto Piura" , "algovipasar Cajamarca" , "acero arequipa" , abelguzmanr@hotmail.com, "Abancay Teatro" , "anaqueronte arequipa" , anateatro70@yahoo.es, angarny@hotmail.com, "América bazalar rosadío" , "Antonio Festta" , arteperuholanda@hotmail.com, "MARTIN MOLINA" , "carlos vargas"
Fecha: viernes, 1 mayo, 2009 6:57







ASOCIACION CULTURAL YAWAR
www.redindigena. net/yawar
http://culturalyawa r.blogspot. com





_89@hotmail.com


EN EL DIA DE LOS TRABAJADORES

EL TEATRO OBRERO EN VITARTE

CULTURA PROLETARIA

No podemos cerrar el ciclo de esta serie sin dejar de mencionar estos dos momentos innolvidables de la Historia del Teatro en el Perú que registra Rafael Hernández : El Teatro Obrero en Vitarte ( 100 ) y el Teatro Chino en Perú ( 101 ).

CULTURA PROLETARIA

¿ Por qué los obreros de Vitarte hicieron Teatro ? ¿ Por qué llegaron a realizar una de las expresiones más elaboradas de la cultura humana ? ¿ Por qué asumieron para su realización teatral complejos dramas en tres actos ? Por qué eligieron el Teatro como uno de los medios para su realización ?.

En primer lugar, habría que señalar que, en el contexto sociocultural del proletariado peruano en general y de Vitarte en particular, la clase obrera alcanza un alto grado de combatividad en sus luchas y un alto nivel de organización. Esto propicia, y a su vez es el resultado, de una actividad cultural muy intensa :

( 1 ) : El desarrollo de la Prensa Obrera : "El obrero organizado" órgano de la Unificación Obrera Textil de Vitarte.
- Centro de Estudios : "Francisco Ferrer G.","Poesía Obrera.
- Universidad Popular Nro. 2 " Manuel Gonzales Prada" fundada en 1921 por Víctor
Raúl de la Torre a iniciativa de los obreros.
- Circo Obrero : creado a raíz de la huelga de 1915 con la finalidad de recaudar fondos para la olla común.
- Deporte Obrero, cuya aparición se remonta al año 1904 con el Centro Sport Vitarte.
- Bibliotecas Obreras.
- Música Obrera : Centro Musical Vitarte.
- Fiestas Proletarias : Primero de Mayo, Fiesta de la Planta, Fiesta del Niño.

Todas estas actividades culturales de los trabajadores condicionan y posibilitan el desarrollo del Teatro Obrero.

LOS ORIGENES DEL TEATRO OBRERO

El 17 de Marzo de 1911 los obreros de la Fábrica Textil Vitarte, que sumaban 350, iniciaron una huelga exigiendo la supresión del trabajo nocturno, aumento salarial y la eliminación de las pulperías de la empresa. La solidaridad obrera de Lima y el Callao determinó que el 10 de Abril se llevara a cabo el primer Paro General de nuestra historia social en donde el proletariado salió victorioso ( 2 ).
" Después de la huelga de 1911 empezamos todos el trabajo. Por ese entonces había llegado a Vitarte un tal Carrera y estaba trabajando en la sección Prensa. Este señor Carrera, seguramente, se puso en contacto con Fernándo Borjas y Nemesio Chévez. En esta ocasión me dijeron para formar un grupo artístico y yo acepté. "Fue así como constituímos entre varios obreros el "Centro Artístico Vitarte" que fue la primera organización del Teatro de los trabajadores ( 3 ).

El 11 de Diciembre de 1814 se produce otra huelga en Vitarte cuyo pliego de reclamos consistía en la lucha por la reposición de los obreros despedidos y contra la reducción de los haberes. El día Sábado 9 de Enero de 1915 los obreros luchaban contra el desmantelamiento de la fábrica por parte de la empresa, echándose sobre los rieles para impedir la salida de los carros-bodegas. La gendarmería disparó contra la masa obrera dejando como saldo un muerto : Andrés Vilela y dos heridos : Fausto Carrión y Antonio Miranda, "Tenía el herido - Vilela - un balazo en la mano izquierda, uno en el brazo derecho, dos en el pecho y uno en la espalda" ( 4 ).
En memoria de este acontecimiento, que marcó profundamente el proletariado vitartino, el Centro Artístico Vitarte por iniciativa de Adalberto Fonkén cambió su nombre por el CUADRO ARTISTICO 9 DE ENERO.

ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO

Para el funcionamiento de su Teatro los obreros textiles se organizaron en un grupo teatral. Era ésta una organización nueva para la producción artística que opusieron a la compañia teatral tradicional cuya presencia en nuestros teatros data del siglo XVIII. Grupo teatral que funcionaba en base a los principios democráticos y colectivistas de su organización gremial.
Esta nueva forma les permitió inventar, descubrir y desarrollar nuevos métodos para su actividad artística creadora, logrando desarrollar a sus elementos en forma múltiple e integral. Lo prueban los casos de dirigentes como Julio Portocarrero, quien era, actor, director artístico, escenógrafo, selecconador de textos dramáticos; Fernando Borjas, actor, director artístico, declamador, cantante, selecconador de textos dramáticos, copista de partichelas.

El proceso de la Puesta en Escena fue socializado, colectivo; se discutía la búsqueda de la obra y la elección de la misma, el nombramiento del director, el reparto de los papeles, los trabajos técnicos, la construcción de los personajes, las soluciones artísticas, el lenguaje teatral, etc. Fueron rotando las funciones y formando en su proceso de trabajo : directores, escenógrafos, apuntadores, utileros, actores, etc.
Incorporaron a su trabajo técnicas antiguas de herencia hispánica que lo aprendieron a través del Gremio de Tramoyistas y Utileros del Teatro Municipal y Forero de Lima : el telón pintado en la escenografía, el Corcho Quemado, apliques y postizos en el maquillaje, el cartón-piedra en la utilería de la escenografía, etc.

Asimismo formaron un público teatral, del cual partían y al cual llegaban a través de sus expresiones artísticas. Público que desarrolló en contacto con su grupo teatral, en los talleres de la fábrica y en el pueblo una crítica proletaria que orientó y determinó finalmente el sentido del Teatro Obrero de Vitarte.

LA PROLETARIZACION DEL TEATRO

El universo dramático del Teatro Obrero en el que habitaron alrededor de 500 personajes teatrales que cobraban vida en torno a historias de contenido social, suman a los largo de 1911 a 1930 veinte obras teatrales entre las que se encuentran : "Espectros", "La Epidemia", M`Hijo el Dotor", "El Cristo Moderno", etc. que sufrieron un proceso de proletarización en el tratamiento que le dieron los artsitas-obreros de Vitarte, quienes construían los personajes e interpretaban las obras en función de la realidad peruana y de su propia realidad inmediata : la fábrica. Igual proceso sufrieron los autores dramáticos como Henrik Ibsen ( 1828 - 1906 ), Joaquín Dicenta y Benedicto ( 1863 - 1917 ), Octavio Mirbeau ( 1850 - 1917 ), Florencio Sánchez ( 1875 - 1910 ) entre otros, con quienes los obreros comulgaban esencialmente en la crítica a la sociedad burguesa y la concepción anarquista y socialista.

El movimiento del proceso teatral muestra claramente tres períodos :

1. Un período claramente anarquista, cosmopolita, que con una visión internacionalista cancela definitivamente los rezagos coloniales en el Teatro Peruano. Es donde se ponen en escena obras como Juan José de Joaquín Dicenta ( español ), El Cristo Moderno ( de autor ruso ) y la Epidemia de Octavio Mirbeau.

2. Período que empieza luego del triunfo de la Jornada de las Ocho Horas. El movimiento teatral obrero se desplaza hacia un Teatro Latinoamericano adoptando como autor central a Florencio Sánchez Musante. Esto se observa en el hecho que montan en forma consecutiva cuatro dramas de dicho autor. Florencio Sánchez es el autor uruguayo más importante del Teatro Latinoamericano de principios de siglo.

3. 1923, a la llegada de José Carlos Mariátegui y la aparición de la ideología marxista entra en crisis el anarquismo en el Perú. Esto se refleja en el Teatro Obrero de Vitarte puesto que empieza un movmiento descendiente dejándose de lado los hermosos dramas de Florencio Sánchez para realizar obras en un acto, que si bien conservan todavía su carácter proletario, anuncian asimismo, el comienzo de una decadencia.

RESUMEN

El Paro General de 1911 - el primero de nuestra historia - le da el impulso al Teatro Obrero. Los obreros de Vitarte no sólo lograron el alza de sus jornales y la supresión del trabajo nocturno, sinó que reinvndicaron para siempre el derecho inalienable de acceder a la belleza. La masacre obrera en Vitarte el 9 de Enero de 1915 le marcó su proyección fundamental como Teatro Obrero, a cuya memoria dedicaron siempre sus productos teatrales. En 1927 una razzia descabeza el movimiento obrero y asesta a su Teatro un duro golpe que casi lo elimina.
En esta dialéctica entre el arte y la vida, entre sus luchas y sus sueños fueron forjando a pulso proletario uno de los movimientos más significativos del Teatro Peruano Contemporáneo.

La calidad artística de su más alto momento queda garantizado al contar en sus filas con el dramaturgo rioplatense Florencio Sánchez cuya proyección en el Teatro Latinoamericano no ha sido aún superada.

( 1 ) Es necesario recordar que la ideología anarquista consideraba muy importante el aspecto cultural para la liberación del hombre en una sociedad burguesa.
( 2 ) Agustín Barcelli S. "Historia del Sindcalismo Peruano", Lima 1917, p. 70.
Carlos Basombrío Iglesia, "De Multitud a Movmiento Popular Urbano", en Tarea N 8, p. 39.
( 3 ) Julio Portocarrero, entrevista magnetofónica, Lima 8 - 6 - 1981.
( 4 ) La Crónica, 10 - 1 - 1915. Citado por Demetrio Flores G. Medio Siglo de Vida Sindical en Vitarte, p. 23.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS JUEGOS TEATRALES DEL CLOWN - PAYASOS SIN FRONTERAS
LOS CLOWNS : "NAVEGANTES DE LAS EMOCIONES".

A Manera de Introducción

El término clown es de origen inglés y es sinónimo de payaso, utilizado en su concepción global.
El clown es alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras que una persona puede registrar en cualquiera de sus fases vitales : infancia, adolescencia, madurez, vejez... se diferencia de un PERSONAJE TEATRAL en que éste está acotado por toda una serie de características y reacciones dadas por el autor, el director, los creadores, la dramaturgia o los otros personajes. Por el contrario, el clown sólo tiene como referencia aproximada a cada uno de nosotros cuando nos deslizamos hacia ese otro yo que es nuestro clown. Se podría decir que en el clown encontramos nuestro mejor otro yo, aquel que es más sincero, primario, apasionado y transparente.
En el clown se condensan y sintetizan todos nuestros rasgos más acusados, tanto los que mostramos con más facilidad como los que ocultamos y / o reprimimos por razones personales, sociales o culturales. Así pues, desde el clown enriquecemos nuestro autoconocimiento y ampliamos y amplificamos todos nuestros registros emocionales, conductales y vitales.

LA FUNCION SOCIAL DEL CLOWN

Como hemos podido ver hasta ahora, el clown históricamente, ha tenido un objetivo claro y simple, que ha su vez ha coincidido con el papel que la sociedad le ha adjudicado y reclamado : divertir, entretener, hacer reír. Esto ha sido así tanto en las plazas públicas para el pueblo como en las cortes para los nobles. Lo mismo en la Grecia del siglo X antes de Cristo, con los famosos TERPISEN GUARDIAN que en el Renacimiento Italiano con la COMMEDIA DELL´ARTE, o con las grandes estrellas del cine mudo en los E.E.U.U.
Alegrar el espíritu, distraer, hacer reír. ¡ Pero cuántas cosas pueden haber detrás de la risa ¡.
Reímos por timidez, por educación, para caer bien, por nerviosismo. Incluso hubo quien afirmó que " la risa no es sinó el resultado de un drama que vemos en escena, o que no vemos si se trata de una pieza cómica, pero en este caso está sobreentendido, y la risa viene como una liberación; reímos para no llorar" ( IONESCO ).

BENEFICIOS DE LA RISA

Actualmente, no existen dudas acerca de los beneficios físicos y psiquicos que la risa nos aporta. Incluso se desarrollan nuevos métodos como la RISATERAPIA, sesiones colectivas en las que la única finalidad es reír, para el tratamiento de la depresión, la ansiedad o la angustia. Médicos, científicos y psicólogos, todos coinciden en reconocer el efecto beneficioso y curativo que tiene :
Mejora la circulación sanguínea, dilata los vasos, relaja los músculos, moviliza algunos de ellos que sólo las carcajadas ponen en acción, oxigena los pulmones, elimina toxinas, produce endorfinas, conocidas como "hormonas de la felicidad", y, sobre todo, contribuye a cerrar las malas experiencias y a confiar en un futuro mejor. Tiempo atrás, hubo una campaña de MEDICOS SIN FRONTERAS que, más o menos, tenían como slogan : "Nosotros que hemos combatido tantas epidemias, sabemos que solo existe una invencible, la risa".

1. DAR MASAJES EN PAREJAS

Por ejemplo, Jaddy está de pie relajada y pasiva, el Eduardo - el chato - la masajea enérgicamente por todas partes, con el fín de revitalizar a la compañera, que le puede ir indicando aquellos lugares o aquellas maneras que más le satisfacen. Lo fundamental es entrar en calor ¿ más del que ya hay en Iquitos, no creo ?. Jaddy busca activarse. No se trata de un masaje relajante. Cuando uno ha acabado se invierten los roles, ¡ y después a tomar masato ¡

2. CORRER DE DIFERENTES MANERAS ¡ Agáchate que allí viene la Sunát ¡

Todos corren a ritmo lento en círculo. Eduardo les marca distintas maneras de correr : hacia atrás, lateralmente, dándose con los talones en el trasero, levantando las rodillas, lateral cruzando piernas. Al oir una palmada, cambian de dirección; al dar dos palmadas : tocar el suelo con las manos y seguir corriendo; a la palabra ¡ stop ¡ quedarse quietos: a la palabra correr, volver ha hacerlo: a la voz de ¡ ya ¡, girar 360 grados y seguir la carrera ; y así sucesivamente.

3. CORRER ENERGÉTICO

Todos caminan en círculo, con una energía distinta de la que usan en la calle. El cuerpo está erguido, el rítmo es vivo y constante - mientrastanto el Carlitos Robalino puede cantar "la Maza" de Silvio Rodriguez, - hay una abertura corporal y visual. Ojo no ilustrar la canción, movimientos libres. Se tiene la sensación que una cuerda une nuestra cabeza con el techo; el coordinador nombra un número del uno al cinco, A cada número corresponde una frase, que todos han de repetir en voz alta, cuando el Coordinador diga cada número. Por ejemplo :

- Uno : Si no creyera en la locura
- Dos : En la garganta del sinsonte
- Tres : Que cosa fuera
- Cuatro : Que cosa fuera corazón, que cosa fuera
- Quinto : Que cosa fuera la maza sin cantera

Al decir cada número, en coro se trasladan y al terminar congelan. El Coordinador, dice otro número y así sucesivamente. El coordinador puede decir los numeros no ordenadamente.

4. ¡ EL SALTO A LA MALOKA ¡

Todos son la maloka ( no es una chica más loca, no. Es un tambo, un descanso en el camino; una construcción de madera ad hoc ), si todos son la maloka : unos están sentados, otros de rodillas, otros de pie, otros a media altura. Todos juntos. Entonces, Duller está en el extremo del salón, corre y salta a la maloka - como quien salta en una piscina -, como todos son la maloka, lo cogen y lo suspenden en el aire a Duller, como si el augusto profesor fuese un ángel. Después, los otros hacen el salto a la maloka : Alfonso, el Jhonylin, Michel.....

5. JUEGOS IMAGINATIVOS

a. El BAÑO

Se trata de imaginar que estamos a orillas del Huascarán, nos despertamos, adormecidos. Bostezamos, estiramos y finalmente nos levantamos. Nos dirigimos pesadamente a un lago y nos bañamos, - pero por el descongelamiento de los glaciares -, la temperatura del agua cambia de acuerdo a lo que indique el profesor Luchito Gonzales, que está con un ponchito que le cubre toda su gigante figura ; Luchito va marcando la temperatura del uno al diéz, al llegar a diéz el calor es insoportable. Los participantes pueden decir lo que quieran o manifestarse guturalmente.

b. LA MAQUINA DE ESCRIBIR

Todos están sentados en dos o tres filas, cada alumno representa una tecla de una máquina de escribir. Por ejemplo : Fidel Rodriguez es la "A", David Ortíz la "B", Edgar Pérez la "O". Si son pocos alumnos pueden hacer sílabas, si son muchos puede estar todo el abecedario, ¡ sería lo ideal ¡. Si el gitanillo Luis Alberto Sánchez, escribe : ¡ No, a la chilenización de la economía ¡ . Teclea y se levanta la "N", luego la "O".....

c. LOS CHURRES

Dos circulos, uno encierra al otro. En el centro están los churres ( bebes piuranos ), todos están jugando, mamando, molestando con sonidos y emociones de bebes. Cada bebe tiene su papá, señalado con anticipación por el Coordinador; Por ejemplo : Julio Zevallos es papá del Gallo Rosillo. En determinado momento, el Coordinador ordena que cada papá o mamá apapache a su bebe, lo cargue, le cambie el pañal, se ponga a jugar con él; pero la felicidad termina cuando el Gallo y los demás bebes se hace el "dos".
Puede haber después cambio de roles.

BIBLIOGRAFIA : Rafael Hernández ( PERU ) - Jesús Jara ( ESPAÑA )

Carlos Tomás Temoche V
A.C. YAWAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario