En Teatralidad y experiencia política en América Latina el autor investiga la relación entre la producción teatral y la actividad política en el período que va desde 1957 a 1977. Para aproximarse a un estudio de los fundamentos teatrales invocados por los teatristas de ese momento, Geirola parte de un marco teórico cuya prioridad es determinar un concepto de la teatralidad como política de la mirada, como una lógica y hasta como una topología. Sitúa su discusión sobre los manifiestos y declaraciones de los protagonistas de la época y enfoca la teatralidad del teatro como una entre las varias manifestaciones posibles de la teatralidad. La lectura de Marx, Foucault y Lacan le permiten situar la discusión sobre el espacio y el cuerpo del actor en el capitalismo y la teatralidad latinoamericana desde dos discursividades fundantes: la sartreana, que el autor contrapuntea con Stanislavski, y la guevarista. Geirola examina en los textos del Che Guevara la teatralidad de la guerrilla, su intertextualidad con los escritos de San Ignacio de Loyola y la poética del sacrificio, la pervivencia de los intertextos que hablan a través del Che y las consecuencias que derivaron de esta teatralidad en las prácticas performativas del período. Comenta el happening en Buenos Aires, Enrique Buenaventura en Colombia, Augusto Boal en Brasil, el Teatro Escambray en Cuba, la experiencia mexicana, la utilización de la poética y teatralidad de Cantinflas por el Teatro Campesino de Luis Valdez.
Teatralidad y experiencia política en América Latina cuestiona muchos de los rasgos más señalados por la bibliografía sobre el llamado Nuevo Teatro Latinoamericano y pone en perspectiva el debate sobre la consistencia política de la teatralidad latinoamericana de la utopía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario