Día: Miércoles 01 de julio, 2009
Lugar: Auditorio Jinnai, Centro Cultural Japonés
Hora: 6:00 p.m, apertura
Participación: De 8:10 a 8:35 p.m
Expositor: Arturo Valero Hidalgo
Tema: “ Teatro y Pedagogía: Teatro para la Infancia y la Juventud en América Latina”
América Latina es un mundo amplio, y estoy seguro, en relación con el Teatro para Niños y Jóvenes, existen diferencias propias a las características de cada país. Hablar de los matices de cada uno de ellos es interesante, y fructífero. No obstante, tengo algunas referencias de países como Argentina, Chile, Costa Rica, y de Europa, con los trabajos que se realizan en España. Nos une finalidades, objetivos, metodologías, sin embargo, ellos nos llevan cierta ventaja, singularmente porque sus planteamientos en base a estudios y experimentación, tienen carácter de concretos, definidos, en lo que respecta a Pedagogía y Didáctica del Teatro, es decir: Existe mayor capacitación para asumir la responsabilidad de conducir el extraordinario proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo: se ofrecen cursos, talleres, debidamente sistematizados de Juegos: Disciplina Lúdica, Facilitador Lúdico, Planificación Lúdica, El juego como herramienta en la intervención social, Juegos temáticos grupales: Diseñar y facilitar secuencias lúdicas con objetivos socio pedagógicos y de intervención social, Juegos para muchos, juegos para pocos, etc. Se establecen paradigmas, algunos similares a los nuestros, la diferencia es que le ponen especial énfasis; por ejemplo: Los niños no hacen teatro, ni aprenden teatro. Ellos viven personajes que inventan en un proceso de creación y de aprendizaje donde lo fundamental es el juego y no el espectáculo…Uno de los objetivos del taller es poder facilitar el crecimiento personal y brindar seguridad ante cualquier experiencia de la vida…El juego sobre el niño tiene un poder excitante universal. Ayuda al progreso de la personalidad total, como el progreso de cada una de las funciones fisiológicas, intelectuales y morales, etc.
Mi experiencia está en mi país, y de ello me gustaría tratar.
Primero: Es imprescindible establecer que no es lo mismo “niño” y “joven”. El conocimiento de las diferencias permitirá una mejor orientación de la metodología a aplicar. En el presente caso, mi preocupación es el Teatro Para Niños.
Segundo: Ingresando en materia. En la actualidad, por suerte, existe el consenso entre los educadores, profesores, de un Taller de Teatro Para Niños, que no es para formar “niños actores”, “niños artistas”, este punto marca una pedagogía actual, efectiva, o mejor, una didáctica más dinámica, más activa, generando un entendimiento diferente en el proceso “enseñanza-aprendizaje”.
Tercero: No hay enseñanza verdadera si ésta no produce aprendizaje eficaz.
Niños que juegan, niños que aprenden.
Cuarto: Para compartir búsquedas y hallazgos, seguiré insistiendo en esos cuatro pilares de la educación en el teatro para niños: Pedagogía (Didáctica), teatro, niño, juego.
Estos cuatro principios, paradigmas, postulados, o sencillamente: caminos; me han permitido elaborar un programa que he denominado: “Teatro y Juego para la Educación Creativa”, considerando contenidos teóricos y prácticos, en la siguiente forma:
CONTENIDOS TEORICOS
1) Pedagogía (Didáctica) , teatro, niño
2) Teatro y juego para una educación creativa
“No basta pensar; es necesario crear, o mejor, pensar creativamente”
3) Drama y teatro: Diferencias
4) Dinámicas de grupos y el teatro para niños
5) El juego dramático en la evolución del niño
6) Las técnicas de la actividad y el juego del movimiento
7) Educar jugando: El juego y el desarrollo del niño
8) El derecho al juego y la recreación
9) Juego, creatividad, libre expresión
10) En el teatro: El juego sin juguetes
11) Cuentística de niños o literatura infantil
12) El proceso enseñanza-aprendizaje y la didáctica
13) Didáctica del Teatro Para Niños: Una sistematización
14) Planificación lúdica: Secuencia de juegos.
CONTENIDOS PRACTICOS
1) Juegos de integración
2) Juegos preparatorios y de entrenamiento
3) Juegos de atemperamiento
4) Juegos de observación, atención, concentración
5) Juegos de memoria
6) Juegos de autodominio
7) Juegos de creatividad
8) Juegos pre-teatrales y teatrales
9) Acciones dramáticas con estructura
10) Secuencias-Acciones individuales y grupales: Guiadas, sugeridas, libres.
Como pueden observar, el camino es largo, cada uno de estos contenidos, como dije, han exigido mucho estudio, experimentación, y cuestionamientos…Por eso el trabajo no concluye, porque siempre asalta la pregunta: ¿En qué nivel nos encontramos para tratar a niños de ahora, de este momento?. Me refiero al niño del presente y no del futuro, aquel que llega a nosotros con muchas expectativas, cuyas inquietudes sobrepasan nuestros recursos, nuestra técnica o metodología. Tenemos la necesidad de considerar que en la actualidad todo es vertiginoso en el tiempo y en el espacio, se calcula que en comparación con nosotros, el niño tiene una ventaja mental de l0 años o más, los adelantos tecnológicos permiten acrecentar estas diferencias, por eso seguiré insistiendo: ¿ Estamos suficientemente capacitados para asumir la responsabilidad de ser un profesor, un educador, de teatro para niños ? . En los muchos talleres de “Pedagogía Teatral”, que he desarrollado, es frecuente escuchar lo siguiente: Los niños no tiene concentración, son muy distraídos. Se aburren rápido o se mueven mucho, generan laberintos, perturban a los que realmente quieren intervenir. Son intolerantes, poco aprehensivos. No cumplen reglas. Disciplinarlos significa hacer uso de algunos castigos que se aplican en los colegios. Tengo dos grupos de niños, con uno me va muy bien, con el otro tengo serias dificultades. El Centro Educativo que me contrato me exige presentar un espectáculo como fin de curso, ¿cómo cumplo con los objetivos que usted plantea?. En un taller existen niños muy tímidos y otros muy extrovertidos, ¿cómo conciliarlos?. Debería tener 20 alumnos, sin embargo el colegio inscribió a 40 alumnos. ¿Cuántos juegos debo hacer por clase, y dónde obtengo más juegos?. ¿Existen libros de Pedagogía Teatral? . Soy actor, asumí ser profesor de teatro por necesidad, ¿cómo empiezo?. La primera clase fue fatal, la segunda peor, la tercera, quería renunciar. Tuve suerte en este taller, todas son mujercitas. ¿ Con un taller que dura tres meses o un año, se puede lograr los objetivos que usted plantea ?. No he tenido oportunidad de realizar un Taller de Teatro Para Niños, pero me encantan los niños ¿?...Etc, etc.
Al inicio mencione cuatro puntos, algunos se explican solos, otros requieren un trato más amplio porque los considero el principio de este maravilloso mundo que es el Teatro Para Niños…Por cuestiones de tiempo, mencionare algunos en forma general, implicando que éstos merecen mejores detalles para una justa comprensión.
Los pilares de la educación en el Teatro Para Niños:
1) Pedagogía ( Didáctica )
2) Teatro
3) Niño
4) Juego
El gran Bernard Shaw, dijo: Mi verdadera educación terminó cuando ingrese a la escuela…Lamentablemente, lo mismo diríamos en estos tiempos, porque la educación general pública, no se renueva, no cambia, sigue siendo tradicional, algunas instituciones privadas son la excepción, pero no es suficiente. Ante este panorama poco alentador, tenemos que elaborar cimientos que aseguren un trabajo dedicado.
¿Cómo dar los primeros pasos?
Retomando los orígenes. Para mi fue una inspiración conocer que la palabra etimológica de Pedagogía, que proviene del griego antiguo, significaba “paidagogos”, es decir, el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela; sus raíces: “paidos”, que es niño, y “logia”, que es llevar o conducir, no era la palabra de una ciencia, se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en el guía del niño. Un conductor. Un orientador. Un encaminador. Es la descripción más acertada de todo educador, y el profesor de Teatro Para Niños lo es.
La pedagogía es un con junto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación.
Es interesante reiterar que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras la didáctica es la disciplina, o conjuntos de técnicas que facilitan el aprendizaje.
La didáctica deriva del griego didaktiké (enseñar), pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la historia de la educación Pedagogía y Didáctica han tenido una variedad de modelos y formas. Es importante invitarlos a ustedes a que realicen lecturas e investigación acuciosa al respecto, encontrarán elementos, pautas, que orientaran mejor vuestra labor educativa.
Teatro, es arte y vida. La primera relacionada con la representación, con el acontecimiento escénico, la segunda con lo cotidiano. Nicolás Evreinov, lo advierte en su libro “El teatro en la vida”, considera que el teatro no sólo se halla en el escenario, sino que está en nosotros mismos y en todo lo que nos rodea. Según su tesis, el instinto teatral determinaba la conducta individual y social del hombre miles y miles de años antes de los comienzos de lo que llaman teatro propiamente; pues el instinto de la teatralidad, idéntico al instinto de la transfiguración, es vivaz en organismos vegetales y animales, muy lejos de formular jamás un pensamiento que tuviera la menor relación con la estética. Este concepto se aprecia fidedignamente en el conocido “juego de roles”, que realiza el ser humano en su vida diaria. Hace muchos años atrás, los primeros talleres de teatro para niños, equivocaron el concepto. Apreciaban que los niños desempeñaban roles en sus juegos privados, lo ejecutaban magistralmente, que pensaron que lo mismo podrían hacerlo en el escenario. Craso error. Un libro que enterró este equivocado concepto es el de Peter Slade, “Expresión dramática infantil”, establece una clara diferencia entre Drama y Teatro: El primero es un ingrediente consustancial de la vida; el segundo, una forma de arte. Me fascina este tema, es otro punto de partida para ubicar nuestro trabajo, la falta de tiempo impide ser más amplio.
Niño, el término se aplica a quien no es considerado joven, ni adulto. En ubicaciones medias se habla de púber o adolescente. En cuestiones generales o jurídicas, niño o niña, es toda persona menor de edad. Puntualizo: Toda persona. Toda persona que está en su evolución psicoafectiva, psicomotriz, cognitiva, etc. Claro que existe una Historia de la Infancia, por la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y los valores predominantes en cada época. Había momentos de oscurantismo, el niño era cualquier cosa menos persona. Una demostración de las transformaciones que ha experimentado la experiencia de los niños a lo largo de la historia y de las culturas queda en evidencia si se comparan los cambios en la estructura de la familia, por ejemplo, las formas de crianza, la práctica en el uso de los juguetes, la literatura infantil, el desarrollo de políticas públicas y de la doctrina de los derechos de los niños. Ellen Key anunció en 1900 que esta centuria se constituiría en “el siglo de los niños”, hoy confirmamos esos grandes cambios.
Juego: Dos usuales definiciones de “juego” que con los continuos estudios y experiencias, pierden sustento:
a) Es la mejor utilización del tiempo libre
b) Es una actividad placentera para el niño
En la primera, a qué tiempo libre se refiere, si el niño tiene “todo su tiempo libre”. El juego es la forma de expresión más genuina del niño; es tan importante como comer y dormir; lo ayuda a desarrollar su imaginación y su personalidad, a conocer el mundo, a interactuar con los demás y manejar sus emociones. Los niños juegan hasta en las circunstancias más difíciles. ¿Pueden imaginar un pez en el agua?, así se siente el niño cuando juega, es su ambiente natural.
En la segunda, “actividad placentera”; existen muchas actividades que le proporcionan mayores experiencias de placer que el juego. Por ejemplo, un delicioso helado, aunque no lo sacie. Hay juegos en los que la actividad no es placentera en si misma. Los juegos deportivos a menudo van acompañados de disgusto si el resultado es desfavorable, etc. El autor Lev Vigotski, en su ensayo “El desarrollo mental de los niños y el proceso de aprendizaje” (1935), decía: Al igual que no podemos considerar el placer como una característica definitoria del juego, me parece que LAS TEORIAS QUE IGNORAN EL HECHO DE QUE EL JUEGO COMPLETA LAS NECESIDADES DEL NIÑO DESEMBOCAN EN UNA INTELECTUALIZACION PEDANTE DEL JUEGO…” Es otro tema apasionante, necesario, imprescindible, para nuestro trabajo responsable, sólo concluiré con lo siguiente:
“…el juego no es el rasgo dominante de la infancia, sino un factor básico del desarrollo… La oportunidad de jugar significa, por tanto, desarrollo y progreso. LA FALTA DE JUEGO PUEDE EQUIVALER A LA PERDIDA PERMANENTE DE UNA PARTE DE NOSOTROS MISMOS”
(Peter Slade)
Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario